December 3, 2023
Opinión

¿Qué significa el final de la pandemia?

¿Qué significa el final de la pandemia?

Desde que la pandemia fue declarada en enero de 2020, nuevos lenguajes, decisiones, liderazgos, formas de aprender, trabajar, emprender, comunicarse y relacionarse, llegaron para conformar un contexto inédito considerado por muchos como desafiante y por otros, como una oportunidad para reevaluar las formas de hacer y convivir.

Es un hecho que las pandemias son y harán parte de la historia de la humanidad desde la peste negra de Antonino en el siglo II y en el medioevo en el siglo XIV, hasta la gripa española de 1918, pasando por el VIH en 1981 y el COVID-19 en 2020. En esta época de desarrollos científicos de punta y un mundo hiperconectado, el COVID-19 ha sido la pandemia que más letalidad ha causado.

De acuerdo con María del Pilar Soler, docente de la maestría en Salud Pública de Areandina, los aprendizajes de las pandemias se han enmarcado comúnmente en dos aspectos: los avances científicos logrados y las medidas preventivas clásicas de salud pública, por lo que es oportuno preguntarse, ¿qué aprendizajes dejan estos dos años y cómo se transforman para un mejor manejo de estas emergencias globales?

Los aprendizajes desde la perspectiva científica

Para la académica, extraer los aprendizajes de la pandemia de COVID 19 con una perspectiva científica, permite entender que las políticas de ciencia, tecnología e innovación deben incluir desafíos globales donde la participación de equipos multidisciplinarios y la voluntad política de los gobiernos es clave en el logro eficaz y ágil de soluciones.

“Esto fue una realidad cuando la pandemia obligó a poner a prueba en tiempo récord, potenciales tecnologías que permanecieron en el refrigerador y las cuales fueron la clave para el desarrollo de las primeras vacunas contra el SARS-CoV-2. Por ello, el acceso libre a los datos científicos, el diálogo entre saberes y conocimientos, la participación ciudadana y la conformación de equipos especializados en estas emergencias, permitirán recrear escenarios futuros que serán la hoja de ruta para el desarrollo de soluciones preventivas que disminuyan el impacto de las próximas pandemias”, explica la docente Soler. 

El contexto y aprendizajes desde la perspectiva salubrista

Desde la perspectiva de la salud pública los entornos cotidianos influencian el estado de salud de las personas, lo que, para la experta Soler, “el medio ambiente, las relaciones sociales, la educación, la economía, el trabajo, la cultura, las políticas del gobierno y los hábitos pueden causar efectos positivos o negativos en el bienestar de una comunidad”.

“Durante las pandemias, estos entornos inevitablemente cambian, pero los efectos son variables dependiendo la definición de salud, historia, prioridades de las políticas económicas y de protección social, y el sistema de salud de cada país. Todos estos aspectos determinaran su capacidad de respuesta, resiliencia y transformación en el periodo de pospandemia”, agrega la docente.

Colombia, un panorama complejo

Hace décadas el país ostenta uno de los más altos índices de desigualdad en el mundo, con líneas de pobreza y pobreza extrema en ascenso, desde antes de la pandemia, con brechas cada vez mayores entre las zonas urbanas y rurales. El hambre, su principal consecuencia, ubica a Colombia entre los 20 países con mayor riesgo de hambre aguda en el mundo Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Para Soler, “las empresas colombianas generan el 80% de los empleos, pero con la crisis del COVID 19 aumento las tasas de desempleo durante el 2020 y 2022, con un crecimiento económico que repuntó en el 2021, pero que de nuevo se contraerá cerrando el 2022”.

Y agrega: “el empleo debe ser a todas luces una prioridad de la agenda gubernamental. Es clara su relación con el financiamiento del bienestar y salud de cada colombiano y su familia. En un primer plano al sistema de salud colombiano tiene factores que predicen su éxito para enfrentar una pandemia y el periodo de pospandemia. Su alta cobertura, el mayor financiamiento por el sector público y el bajo gasto de bolsillo de las familias, lo hacen un sistema fuerte en la región junto a Costa Rica y Uruguay”.  

A pesar de que el gobierno invirtió al inicio de la pandemia el 40% de los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias para adecuar los servicios de salud, para septiembre de 2020, el país estuvo en el quinto lugar de los 15 países del mundo con mayor número de infectados por cada millón de habitantes, y obtuvo resultados intermedios para pruebas diagnósticas, cobertura de vacunación, grado de positividad de las pruebas, letalidad del virus y exceso de mortalidad.

Sin embargo, se realizó exitosamente la ampliación de la red de laboratorios para el procesamiento de pruebas de COVID-19 a nivel nacional alcanzando 110 laboratorios en 23 departamentos. Estas capacidades adquiridas en lo técnico y administrativo demuestran la potencialidad del país y deben mantenerse en el largo plazo, no solo para COVID, sino para otras enfermedades infecciosas de interés en salud pública.

La vacunación como elemento clave para dar fin a la pandemia

El 17 de febrero de 2021, Colombia inició el plan de vacunación después de Ecuador, Panamá, Perú, Bolivia y casi dos meses después de Chile, México y Costa Rica, quienes fueron los primeros en la región. Una demora por las gestiones realizadas exclusivamente a través del mecanismo COVAX sin diversificar sus proveedores, dejó al país rezagado de la negociación y en lista de espera por la alta demanda de otros países.

“Lamentablemente Colombia dejó de producir vacunas en el 2001 debido a exigencias de calidad de la Organización Mundial de la Salud. Esta emergencia pone en evidencia la necesidad de integrar el sector gubernamental y empresarial público y privado para ampliar la visión, evaluar la factibilidad y sostenibilidad tanto de la producción, la logística de distribución y la administración de las vacunas en la IPS. Es un hecho que seguir dependiendo de otros países para la adquisición de vacunas, pone en riesgo el desarrollo del país”, explica la experta Soler.

Por otra parte, la infodemia o avalancha de información sobre el COVID-19 que circuló en las redes sociales fue otro tema crítico, lo que para la docente Soler, “cualquier persona en el mundo desde su móvil pudo producir o reproducir información de la que generalmente, solo una parte de ella fue correcta generando entre otras, confusión, desinformación. agobio, ansiedad e impotencia para satisfacer las necesidades de respuesta”.

Finalmente, la docente Soler es enfática en señalar que es fundamental fortalecer la confianza de la ciudadanía en las autoridades sanitarias, mediante la apertura de canales de comunicación participativos, permanentes y didácticos sobre los temas más sentidos en salud. La articulación de los ministerios de salud, educación, trabajo y del interior, orientada al desarrollo de las habilidades del ciudadano en la identificación de fuentes confiables de información y la divulgación responsable de contenidos, deben ser un derrotero en el mediano plazo.

“Son muchos los aprendizajes que se pueden extraer de la pandemia, la cual ha significado un retroceso a nivel global. Para países como Colombia, la pospandemia es otro reto más, donde se pone a prueba su resiliencia. La clave está en recalcular la ruta, evaluar e implementar en el deber ser, un modelo de desarrollo centrado en las personas, en la diversidad de su medioambiente y cultura, en la construcción de redes de conocimiento, y en el fortalecimiento de una economía solidaria y participativa que le permita ampliar y transformar sus maneras de pensar y hacer”, puntualiza la académica Soler.

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *