
Gracias al boom del limón Tahití, Managro se convierte en la primera y única compañía en tener un vivero certificado con plantas madre 100% limpias de virus y enfermedades
- Tras el gran e importante auge del aguacate Hass, el limón Tahití colombiano incursiona en el mercado americano, europeo y asiático
- El año pasado, Colombia tuvo un nuevo récord en sus ventas al exterior de servicios agropecuarios en 2021 donde la carne bovina fue uno de los que más creció, con 100,8% de variación positiva, la leche, con 66%, la lima Tahití, con 58%, el aguacate Hass, con 40,1%, entre otros.
- En promedio, el 70% de la cosecha de un productor colombiano va al mercado internacional, de ese porcentaje el 40% va al mercado europeo y 60% restante al mercado americano y de las antillas
- El vivero certificado se encuentra en Palmira, Valle del Cauca, y es parte del proyecto Manaseed con el que la compañía busca mejorar la calidad y productividad de la fruta colombiana para poder así, satisfacer la oferta del mercado nacional e internacional
Cali, febrero de 2022. Ante la creciente demanda en el consumo de limón o lima Tahití, el conglomerado Managro sembrará durante este año 150 hectáreas de las 530 que tiene destinadas para el cultivo de lima Tahití cuyo material de siembra serán plántulas madres sanas y libres enfermedades y estará Ubicado en Bolombolo, Antioquia.
“Desde el 2016 se viene presentando un incremento cercano al 34% anual tanto en el consumo de limón Tahití como en el de áreas sembradas lo que representa una gran oportunidad para cultivadores y empresarios y el gremio en general” asegura Dagoberto Cerón, director de proyectos en Managro. Aunque la exportación de lima Tahití representó solo el 0,55% de las exportaciones agropecuarias colombianas en 2020, el limón Tahití es la tercera fruta más exportada, después del banano/plátano y del aguacate.
Gracias a la demanda en el consumo de lima Tahití tanto a nivel nacional como internacional, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) le entregaron a finales del año pasado a Managro plántulas madre 100% libres de virus y enfermedades fitosanitarias las cuales fueron sembradas en la planta madre, “hecho que convierte
a Managro en la primera y única empresa colombiana en tener un vivero certificado con semillas genéticamente libres de virus y problemas fitosanitarios” para sus proyectos propios y proveedores, agregó Cerón.
Dentro de los objetivos de Managro está el de proporcionar material genético a sus proveedores para hacerlos más competitivos dado que se cree que el crecimiento del cultivo de la fruta va a ser sostenido en los próximos años y en ese sentido “la compañía tomó la decisión de tener su propio vivero certificado para contrarrestar las plagas que afectan el cultivo de esta fruta como lo son el virus de la tristeza (CTV) y el huanglongbing (HLB), enfermedades que provocan pérdidas significativas entre un 15 a un 30% en la producción, reduciendo las áreas de siembra, afectando la calidad de la fruta para los mercados, su rentabilidad y colocando en riesgo la citricultura nacional” concluye Cerón.
Managro es sinónimo de transparencia, cumplimiento, compromiso y bajo ese concepto continuará abriendo mercados en distintos lugares del mundo para comercializar frutas colombianas.