June 8, 2023
Boletines Opinión Convocatorias Innovación & Tecno Noticias Empresas

“Los servicios públicos son imprescindibles y el punto neutral para la reactivación del país”

“Los servicios públicos son imprescindibles y el punto neutral para la reactivación del país”

Camilo Sánchez, presidente de Andesco

  • Durante la conmemoración del día Mundial de Servicios Públicos, los principales exponentes del sector se dieron cita para discutir sobre innovaciones tecnológicas, retos al 2030, cobertura, calidad y continuidad.

Bogotá, D.C., miércoles 23 de junio del 2021 (Andesco) – “Cuando nada era normal – por la pandemia -, las empresas de Servicios Públicos y de Comunicaciones logramos que todo siguiera su curso y les facilitamos a los colombianos el proceso de adaptación a la nueva realidad. Entonces, pasamos de ser necesarios a imprescindibles y ahora somos el punto neutral para la reactivación. Todo esto es gracias al trabajo de nuestros héroes silenciosos, los trabajadores de las empresas de Servicios Públicos que no han descansado un solo día para que cada colombiano pueda contar con agua, energía, gas natural, aseo, servicios de telefonía e internet y televisión”, dijo Camilo Sánchez, Presidente de Andesco, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Servicios Públicos.

El Presidente destacó además que estos sectores aportan más del 6,5 % del PIB del país y generan más de 500 mil empleos entre directos e indirectos, lo que los convierte en fundamentales para la reactivación económica.

“No demos por sentado que las empresas estamos contribuyendo a la reactivación del país y estamos presentes en el día a día de las familias, desde que se levantan y abren la llave para tomar agua, hasta la noche cuando se apaga la última luz. Agradecemos a las familias que pagan oportunamente sus facturas de servicios públicos porque están contribuyendo a la sostenibilidad de las empresas y les están ayudando a aliviar el peso de la cartera en mora que dejaron las medidas obligatorias que dejó la pandemia”, agregó.

Por ejemplo, en el sector de agua potable y saneamiento básico, durante el 2020, se evidenció que del total de las facturas emitidas, el porcentaje sin pagar estuvo entre el 25% y 30% en acueducto y alcantarillado, y entre el 24% y 31% en aseo.

El Presidente de Andesco, no solo destacó la gran capacidad de generación de plazas de trabajo que tienen estos sectores sino el nivel de formalidad del mismo.

“Tenemos un sector absolutamente formal. Mientras que la tasa de informalidad en el país está en alrededor del 50 %, nuestras empresas tienen más del 95 % de formalidad”, con inversiones, nuevas tecnologías y proyectos en todo el país, seguiremos siendo fuente de empleo para los colombianos”, aseguró Sánchez Ortega.

Durante su intervención, Sánchez Ortega, destacó las proyecciones que tiene Andesco de aumento en la cobertura de servicios públicos:

Proyecciones de cobertura Andesco para finalizar 2021: energía: 97,5%, acueducto: 87,5%, alcantarillado 78%, correcta disposición de excretas ya sea con alcantarillado o soluciones individuales 94%; gas natural 69%; aseo 83%; conexión a internet móvil 62%; telefonía móvil 66,7 millones de líneas activas que equivalen a 132 líneas por cada 100 habitantes; líneas fijas: 7,4 millones; 92% de los hogares tendrá servicio de televisión.

Por último, Camilo Sánchez, habló sobre el sistema de medición inteligente que viene para el país “La medición inteligente que viene para el país no es para cobrarle más al usuario, es para acelerar los procesos de desarrollo y tener tecnología de punta. Buscamos llegar a cierres financieros para hacer esta implementación.

Datos sectoriales:

ENERGÍA ELÉCTRICA

  • Demanda: Según XM, la demanda de energía del país mayo fue de 194.04 GWh – día, incrementando un 6.44% respecto al mismo mes del año anterior, pero decreciendo un 8.93% respecto al mes inmediatamente anterior, esto debido principalmente a la situación social que atraviesa el país. Los sectores que se han visto más afectados en este último mes han sido: Servicios sociales, comunales y personales (-5.30%), Construcción (-8.95%), Agropecuario, silvicultura, caza y pesca (-4.10%) y Electricidad, gas de ciudad y agua (-5.13%).
  • Suscriptores: En 2020 el país llegó a 15’571.821 de suscriptores al servicio de Energía Eléctrica. Este año, a corte abril de acuerdo con información del SUI, se han alcanzado más de 400 mil suscripciones, llegando a un total de 15’986.086 usuarios.

GAS NATURAL

  • Suscriptores: En 2020 el país llegó a 10 millones de suscriptores al servicio de gas natural. Este año, a corte abril de acuerdo con información del SUI, se han alcanzado más de 50 mil suscripciones, llegando a un total de 10.050.609 usuarios.
  • Hoy casi todos los proyectos de transmisión presentan atrasos significativos. El desarrollo de proyectos en el país continúa teniendo retos en la consecución expedita de permisos y licencias, así como la realización de las consultas previas, que se ha ahondado por efecto de la pandemia. Solo en el departamento de La Guajira, entre OEF y contratos de largo plazo, se deberán instalar 1575 MW para el 2022.

Medidas pandemia ENERGÍA Y GAS NATURAL

  • Se reconectó el servicio de energía eléctrica a 87 mil usuarios y 138 mil de gas natural, cuyos costos fueron asumidos por las empresas prestadoras.
  • A través de pagos diferidos se beneficiaron 8,8 millones de facturas de energía eléctrica por un monto de $936 mil millones; y 4,9 millones de facturas de gas natural por un monto de $176 mil millones.
  • Con el descuento del 10% por pago oportuno otorgado se beneficiaron 6,9 millones de facturas de energía eléctrica por un monto correspondiente a $34 mil millones; y a 8,1 millones de facturas de gas natural con un monto correspondiente a $13.3 mil millones. Valores también asumidos por las empresas.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

  • Cobertura: De acuerdo a la información del Censo del DANE para el año 2018, se presenta una cobertura nacional de acueducto: 86,42%, alcantarillado:76,65% y recolección de residuos: 81.6%.
  • Hay cerca de 3.713 prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el país, de los cuales 2.114 prestan los servicios en la zona urbana y 1.599 en la zona rural.

Efectos pandemia

  • En relación al volumen facturado de agua, se presentó un efecto cruzado entre la disminución en el consumo no residencial y el aumento del consumo de agua en los hogares debido a las cuarentenas estrictas, alcanzando disminuciones de hasta el 35% en el volumen de agua no residencial e incrementos de hasta el 10% en el residencial, comparado con el 2019.
  • En el sector de aseo se presentaron disminuciones de hasta 23% en las toneladas generadas en el sector aforado e incrementos hasta del 10% en el sector no aforado, así mismo.
  • A pesar de las medidas y líneas de financiación, se presentaron importantes impactos en el recaudo durante 2020, alcanzando una disminución de hasta el 17% comparado con 2019, para las empresas de acueducto, alcantarillado y aseo. Así mismo, se evidenció que el porcentaje de facturas sin pagar estuvo entre el 25% y 30% en acueducto y alcantarillado, y entre el 24% y 31% en aseo del total de facturas emitidas.

Reactivación AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

  • Para la reactivación es fundamental la participación de este sector en la generación de empleo, la participación sectorial del PIB y generación de empleo en acueducto y alcantarillado es cercana al 3,1%, en el caso de aseo se generan más de 29.000 empleos para atender la operación del servicio.

TIC y TV

  • Al término del último trimestre de 2020, los accesos a la Internet Móvil crecieron más de 2,1 millones situando el Internet móvil por cada 100 habitantes en 64,6.
  • En relación con las redes 4G, de acuerdo con la información publicada por MINTIC se ha incrementado un despliegue rápido de redes 4G (crecimiento del 153.1% entre 2018 y 2020), la participación de este tipo de redes es del 73 %, mientras que las redes 2G y 3G representan el 27% de tecnologías en servicio actualmente.
  • Según MINTIC el número de conexiones fijas para el acceso a internet en el último año se incrementó en más 660 mil nuevas accesos. Este valor corresponde al doble de accesos fijos registrados entre el tercer trimestre de 2018 y el 2019.
  • Frente a la telefonía fija, según las cifras del Mintic, existen en Colombia 67,7 millones de líneas de telefonía móvil, una cifra que representa 1,4 millones de líneas más de las registradas al cierre de 2019. El 78 % de las líneas móviles en el país operan bajo la modalidad prepago y el 22 % bajo la modalidad pospago.

AMBIENTAL Y SOSTENIBLIDAD

  • Para el sector de SPD y TIC es prioritaria la adaptación y mitigación al cambio climático, estamos prestos a apoyar la transición energética, la movilidad sostenible, la conservación de cuencas y ecosistemas y el desarrollo tecnológico para construir ciudades sostenibles.
  • Reconocemos la importancia de apoyar la visibilidad de las buenas prácticas que aportan a la Estrategia Nacional de Economía Circular, es por eso que desde el gremio estamos comprometidos junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a dar visibilidad a la gestión que realiza el sector, vinculada con buenas prácticas de economía circular.
  • En materia de consulta previa y su articulación con el licenciamiento ambiental y el desarrollo de proyectos, hemos fortalecido el relacionamiento con Gobierno para apoyar la formulación y expedición del decreto y el trámite del proyecto de ley estatutaria, este es clave para el desarrollo de proyectos, especialmente en departamentos como la Guajira, los cuales son estratégicos para la transición energética.  
About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *