
Por Zuly Andrea Rodriguez Corredor
Para entender la relevancia de los determinantes sociales, en primera medida se analiza su definición para así comprender cómo encajan en la atención en salud por parte de los profesionales de la salud. La Organización Mundial de la Salud, los definió como las condiciones sociales, culturales, económicas, políticas, ambientales, en que las personas nacen, crecen, viven y envejecen incluyendo el sistema de salud y que puden afectar su condición de salud y calidad de vida.
Dada la definición, se entiende que las condiciones socieconómicas que rodean a una persona, afectan la condición de salud de los individuos desde que nacemos hasta que morimos, incluyendo los ciclos educativos y los laborales. Cuando se plantea que los determinantes sociales afectan la condición de salud de un individuo o de una comunidad, esta afectación usualmente genera riesgos o deterioro en la salud de una persona o comunidad. Para comprender esta relación entre los determinantes sociales y las condiciones de salud, leamos el siguiente ejemplo:
La familia Who conformada por cuatro integrantes, papá, mamá, 2 hijos de 5 años y 36 meses, viven en un casa construida con tablas de madera, no tiene acceso a servicios públicos como: agua potable, luz, la vivienda consta de pisos de tierra y cemento. El padre no pudo estudiar (debido a desde que era niño tuvo que trabajar) y trabaja en la plaza de mercado cargando bultos cuando llega la mercancía, por lo cual recibe un pago por día trabajado, dinero que no siempre alcanza para todos los gastos familiares; la madre (joven embarazada se salió de la casa a vivir con su compañero y dejó sus estudios de bachillerato), se dedica a cuidar los niños en la casa.
Al analizar la situación social en la que viven la familia Who se pueden identificar algunos riesgos que se van a describir a continuación: vivir en una casa construida en tablas puede llevar al riesgo debido a la exposición climática, como el ingreso de lluvias, la exposición a la humedad, ventilación excesiva en tiempos ventosos, solo con estos factores se puede ver afectada la salud de toda la familia, especialmente de los niños, entre los cuales está el riesgo a desarollar problemas de las vias respiratorias, (solo por mencionar algunos problemas de salud). Esta condición de enfermedad los lleva a asistir al sistema de salud desde el régimen subsidiado, el cual desde su plan de beneficios atiende a los hijos de la familia Who, el personal médico les dan manejo y tratamiento.
Ahora, es importante entender que la salud de una persona o comunidad no depende en exclusiva de las condiciones sociales o de condiciones de vivienda como se ejemplificó anteriormente; el tema de los determinantes sociales plantea que los estilos de vida de las personas también generan efectos en la salud.
Al revisar el caso de la familia Who, se sabe que el padre gana un salario diario producto de su trabajo, el cual de acuerdo a la descripción, no siempre alcanza para todos los gastos familiares, por lo tanto, no siempre puede traer alimentos con los valores nutricionales que requiere la familia, siendo importante para los niños quienes los requieren para el proceso de crecimiento y desarrollo; lo cual lleva a analizar otros riesgos para la salud, como los biológicos y conductuales entre los cuales se pueden encontrar: desnutrición infantil, bajo peso y baja talla para la edad, problema de aprendizaje, habilidades sociales deficientes, atención disminuida, entre otros problemas.
En otras palabras, la alimentación, el bienestar y la calidad de vida, tienen una estrecha relación con la economia social, el acceso económico de las personas, las familias, las comunidades y la pobreza, estas condiciones muestran que mientras más acceso económico tiene una familia, mayor es el acceso a productos de la canasta familiar y viceversa, mientras menos acceso económico tiene una familia, menos acceso tiene para consumir alimentos de la canasta familiar con altos valores nutricionales. En el ejemplo anterior, solo se está analizando un aspecto como es la alimentación de una familia, dejando de lado muchos otros como son la educación de los padres, las condiciones laborales, el medio ambiente, el sistema de salud etc.
Se ha analizado algunos aspectos o condiciones relavantes en la vida de la familia Who, y retomamos el título de este escrito, ¿Son los determinantes sociales en salud, un tema relevante para los profesionales de la salud?, podría surgir la siguiente pregunta: ¿que tendrían que ver las condiciones sociales y familiares de la familia who, cuando sus niños ingresan al servicio de urgencias para ser atendidos por el profesional de la salud, en este caso un médico? No es una pregunta sencilla de responder, dado que se debe tener en cuenta la estructura del sistema de salud y su respuesta frente a esta situación, por consiguiente, se procede a atender la enfermedad, el motivo de la consulta y deja de lado aspectos sociales o económicos que llevan a la presencia de la enfermedad, el profesional de la salud atiende la enfermedad que aqueja al paciente y trata de evitar complicaciones biológicas que deterioren la salud y por consiguiente la vida del paciente.
Si retrocedemos en el tiempo, los dos niños de la familia Who debería haber asistido a los programas de control de crecimiento y desarrollo ofertados en la IPS con el fin de identificación tempranamente riesgos y así garantizar la salud de la población infantil, ahora bien, durante la periodicidad de alguno de estos controles, los profesionales de la salud tanto médicos como enfermeras, habrían podido indagar sobre las condiciones acerca de los determinantes sociales y así podrían haber reorientado las acciones de promocion de la salud, prevención de la enfermedad y educación en salud, logrado acercarse un poco más a la realidad familiar y social y generando acciones con un mayor impacto sobre la salud de esta familia.
Como hemos visto en el trascurso de esta historia, el impacto sobre los determinants sociales no recae sobre los hombros de los profesionales de la salud, ni sobre el sistema de salud, ni sobre los estilos de vida de la familia Who, quiere decir, que no es una responsabilidad exclusiva, pero si compartida dentro de una sociedad, dado que los determinantes sociales están relacionados con la distribución de riqueza, la desiguadad social, y todos los anteriores actores junto con las politicas difinidas por el gobierno pueden empezar a estructurarse para dar respuesta a las necesidades de las poblaciones y por consiguiente a la intervención de los determinantes sociales, cabe resaltar la importancia de este tema en la formación de los profesionales de la salud con el fin de contar herramientas educativas y de trabajo social para la intervención oportuna a través de acciones articuladas con las comunidades, reduciendo los riesgos generados por la desigualdad social y la pobreza.