
- Las empresas que brindan servicios de estética y cosmetología, los centros de tatuajes, los consultorios médicos, las droguerías y los establecimientos que brindan servicios de belleza para animales se verán beneficiados.
- GAG (De generador a gestor) es un programa para microgeneradores de residuos peligrosos del sector Hospitalario, que les permite darle un manejo, tratamiento y disposición adecuados.
- Actualmente el programa GAG funciona en Antioquia y Tolima con cerca de 6.000 microgeneradores.
- Bogotá está lista para mejorar sus prácticas de recolección de residuos biosanitarios y cortopunzantes a través del programa GAG.
¿Cómo se desechan todos los residuos hospitalarios producidos por los microgeneradores en Colombia? Con el fin de generar conciencia ambiental, reducir riesgos y mantener una responsabilidad social acertada, todas las empresas generadoras de residuos biosanitarios y cortopunzantes, deben darle un buen manejo, tratamiento y disposición, es por esto que la empresa Asei, experta en la gestión integral adecuada para este tipo de residuos, crea el Programa GAG, dirigido exclusivamente a los microgeneradores del país.
En Colombia existen tres tipos de generadores de residuos o desechos peligrosos, según la Corporación Autónoma Regional (CAR): “Gran Generador (cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario), Mediano Generador (cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario) y Pequeño Generador o microgenerador (cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes calendario)”. A estos últimos, les es difícil realizar el proceso de eliminación adecuada que cumpla con la normativa ambiental vigente, por lo que GAG ofrece soluciones eficientes a esta población.
“El programa GAG es un modelo de atención para los microgeneradores que existen en nuestra zona de cobertura y que hacen parte del sistema productivo a pequeña escala, pero que impulsa la economía en las diferentes regiones del país, es decir aquellos que generan menos de 40 kilos de residuos al mes. Por medio de este programa, buscamos prestar un servicio de calidad, oportunidad de la atención e integralidad a cada uno de ellos” asegura Sandra López, directora comercial de Asei.
¿A quién va dirigido?
- Servicios de estética y cosmetología: Peluquerías, barberías, centros de estética, escuelas de formación en belleza y spas de uñas.
- Centros de tatuajes, piercing y pigmentación.
- Consultorios médicos, odontológicos, médicos, apoyos diagnósticos y terapéuticos, droguerías, algunas clínicas odontológicas.
- Servicios de belleza para animales: Spas caninos, tiendas de mascotas y veterinarias
- Establecimientos relacionados con actividades sexuales o afines: Hoteles, moteles, cine para adultos, las residencias
Este programa funciona actualmente en Antioquia y Tolima con cerca de 6.000 microgeneradores, sin embargo, este año pretende llegar a 4.580 microgeneradores más, incluyendo a la ciudad de Bogotá, generando un promedio de residuos biosanitarios en el mes de aproximadamente 39 mil kilos, lo que permitiría, no sólo eliminar por completo la responsabilidad a estos pequeños generadores, sino minimizar el impacto ambiental y social de nuestro país.
“Las empresas que participan en el programa reciben una bolsa de 65×90 cm de color rojo para vertir los desechos biosanitarios y se le entrega un guardían o contenedor rígido de 0,5 litros para contenidos cortopunzantes. La frecuencia de recolección se programa dependiendo de la cantidad de residuos generados, los cuales se pesan y se registran en la base del programa. Estos residuos posteriormente se llevan a un lugar de acopio donde se ordenan por tipo de residuo, se les da tratamiento adecuado en las plantas de la organización y finalmente llevan al relleno sanitario, cuando ya no representen un riesgo o peligrosidad para la salud o el medio ambiente” agrega López.
Finalmente, es importante resaltar que Bogotá contará con nueve vehículos eléctricos y nuevos distribuidos por toda la ciudad, dotados debidamente y con personal 100% capacitado y experimentado para manejar el tema de forma biosegura. Quienes deseen adquirir los servicios de Asei, pueden comunicarse a servicioalcliente1@asei.com.co o al 3175833497 para recibir toda la información y así aportar al mejoramiento del entorno y el medio ambiente.