
Las industrias avícola y acuícola de Colombia y el Consejo Exportador de Soya de EE.UU. (USSEC), firman alianza de colaboración para dar respuesta a las demandas mundiales de sostenibilidad.
BOGOTÁ, Colombia, diciembre de 2021 – Los consumidores demandan sostenibilidad y transparencia en su producción de alimentos. Reconociendo que las tendencias globales en la producción de ganado y piensos siguen de cerca estas demandas de los consumidores, la Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA) Y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) han firmado Memorandos de Entendimiento (MoU) con el Consejo de Exportación de Soya de los Estados Unidos (USSEC) con la finalidad de promover los programas de sostenibilidad con los importadores y usuarios finales de la soya de EE. UU. en Colombia.
USSEC, FEDEACUA y FENAVI han demostrado un sólido compromiso con las demandas del mercado relacionadas con la sostenibilidad. Los memorandos de entendimiento implican un mayor entendimiento compartido del valor de utilizar ingredientes de origen sostenible, como lo es la soya de EE. UU., así como la importancia de invertir para expandir la sostenibilidad en toda la industria y a lo largo de su cadena de valor.
“Nuestros miembros y aliados expresan con frecuencia la necesidad de priorizar la sostenibilidad corporativa y sabemos que esta asociación nos ayudará a lograr grandes avances en esta área”, señaló Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Productores Avícolas (FENAVI).
“Hemos estado trabajando durante varios años para resaltar el pescado colombiano sostenible y de calidad con nuestro programa”, agregó César Pinzón, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Productores Acuícolas (FEDEACUA). «Trabajar con USSEC de esta manera tan cercana nos llevará un paso más allá al identificar las mejores prácticas que pueden conducir a programas de sostenibilidad que podamos integrar en toda la industria».
“Estamos encantados de expandir nuestras asociaciones de larga data con FEDEACUA y FENAVI para promover prácticas sostenibles”, apuntó Luis Bustamante, Ph.D., Especialista en Marketing de soya de EE.UU. para la región de las Américas en USSEC. «Los productores de soya de EE.UU. están comprometidos con la agricultura sostenible y la innovación constante, y los memorandos de entendimiento nos ayudarán a extender nuestro impacto a mercados importantes en la región como lo es Colombia”.
Estos esfuerzos están respaldados por el Protocolo de Garantía de Sustentabilidad de la Soya de EE. UU. (SSAP), que verifica que los envíos de soya de EE. UU. sean sustentables en base a un sistema nacional de leyes y regulaciones de sostenibilidad y conservación, combinados con la implementación cuidadosa de las mejores prácticas de producción por parte de los 515,008 productores de soya del país.
Debido a que la soya de EE.UU. se verifica como sostenible bajo el SSAP, permite que las empresas globales desempeñen un papel clave para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos de vida sustentable al proporcionar una variedad de proteínas y productos que respaldan la conservación exitosa de nuestro medio ambiente y nuestros medios de vida. Otras asociaciones de la región también se están sumando al esfuerzo conjunto, como la Asociación Peruana de Porcicultores (ASOPORCI). Con la firma de estos Memorandos de Entendimiento, USSEC en la Región de las Américas comenzará a desarrollar e implementar un plan de cambio para aprovechar los esfuerzos de los productores de soya de EE.UU. para producir soya de manera sostenible y apoyar a los importadores y usuarios finales en Colombia a alimentar a la creciente población del país.