May 29, 2023
Noticias Opinión

La sostenibilidad y la nutrición del pescado colombiano

La sostenibilidad y la nutrición del pescado colombiano
  • El 30 de noviembre se celebra el Día de Mundial de la Acuicultura, actividad llamada a la crianza de especies acuáticas para el consumo y que aporta 57.756 empleos directos en el país.
  • Colombia cuenta con una producción actual de unas 120 mil toneladas al año de tilapias blancas y rojas, lo que representa casi el 0,5 % del producto interno bruto (PIB) del país.
  • El futuro de la nutrición animal está relacionado con aumentos de productividad y eficiencia en el uso de los recursos: los productores necesitan producir más con menos, preservando el medio ambiente y el bienestar animal.

Bogotá, noviembre de 2022. – En noviembre se conmemora el Día Mundial de la Acuicultura, actividad que aporta alrededor de 57.756 empleos directos y 173.269 indirectos en el país, según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).

Para el año 2030, se prevé un crecimiento del 33 % en el consumo de pescado en América Latina y en el Caribe, de acuerdo con el informe “El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, existe la expectativa de que la producción de peces para el consumo humano aumente en América Latina, donde se espera crecerá un 49 % y pasará de unos 2,7 millones de toneladas a más de 4 millones de toneladas producidas.

En Colombia, tenemos una producción actual de unas 120 mil toneladas al año de tilapias blancas y rojas, lo que representa casi el 0,5 % del producto interno bruto (PIB) del país. Alrededor del 40 % de esta cantidad se produce en la Represa de Betania Yaguara, en el departamento de Huila, y el 60 % restante se distribuye en tanques en las regiones de Meta, Tolima y Antioquia. Los principales mercados son la capital Bogotá, Medellín y Cali. Tan solo la etapa de producción de esta especie de pescado genera casi 300 mil puestos de trabajo y representa más de la mitad de las exportaciones acuícolas del país, que giran alrededor de 80 millones de dólares al año.

Lo anterior tiene como base el buen resultado de la piscicultura en el país, el cual se debe a que la actividad es una alternativa viable y más sostenible en comparación con otros tipos de crianzas. Las especies acuáticas son más eficientes en la conversión alimenticia, ya que requieren menor cantidad de alimentos y son fuentes de alta calidad proteica.

“El futuro de la nutrición animal está relacionado con aumentos de productividad y eficiencia en el uso de los recursos: los productores necesitan producir más con menos, preservando el medio ambiente y el bienestar animal”, explica Mariangela Niño, consultora técnica de nutrición animal de BASF en Colombia.

El desafío del negocio de Nutrición Animal de BASF es precisamente aportar positivamente en mejorar la nutrición, la salud y el bienestar del ecosistema acuicultor y agro a nivel mundial. Además de ofrecer complementos alimenticios como vitaminas, carotenoides, enzimas y ácidos orgánicos, la innovación también forma parte de la actuación de la compañía en este mercado. BASF fue la primera empresa en comercializar fitasa para alimentación animal, hace casi 25 años. Hoy es pionera en establecer un nuevo estándar en tecnología de fitasa para raciones, con una enzima llamada Natuphos E, que garantiza una mejor utilización del fósforo y de otros nutrientes importantes, como proteínas y minerales, durante el proceso digestivo de los peces.

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *