
- La Red Sismológica de la Universidad Nacional, RSUNAL, y Tigo tienen una alianza para analizar en tiempo real los movimientos sísmicos que se presentan en distintos puntos del territorio colombiano.
- Actualmente, Tigo y la RSUNAL tienen 13 estaciones para medir y analizar los movimientos sísmicos en diferentes ciudades del país.
- La información que se recolecta antes y después de un movimiento sísmico, es analizada en tiempo real por académicos de la RSUNAL, gracias a la red 4G de Tigo.
Enero 2023. En la actualidad no es posible predecir la ocurrencia de los movimientos telúricos, pero éstos sí pueden ser estudiados y analizados. En esta importante tarea, La Red Sismológica de la Universidad Nacional de Colombia, RSUNAL, y Tigo tienen una alianza para registrar, digitalizar, transmitir y analizar en tiempo real los movimientos sísmicos que se presentan, tanto en distintas regiones del territorio colombiano.
Actualmente, la alianza Tigo-RSUNAL cuenta con 13 estaciones sismológicas de última tecnología desplegadas en 8 sitios estratégicos de la Sabana de Bogotá y sus alrededores, además de 5 estaciones ubicadas en un radio de hasta 20 km alrededor de las ciudades de Medellín, Manizales, Palmira, Valledupar, San Andrés, lo que crea una red de observación de punta para monitorear y analizar estos eventos naturales.
La alianza adicionará 7 estaciones más en áreas de influencia de Leticia, Puerto Asís, Turbo, Quibdó, Popayán, Puerto Carreño e Inírida. Creando una de las redes científicas más importantes del país.
En la práctica, esta estrategia permite que los datos registrados en las estaciones sismológicas puedan ser transmitidos y analizados por científicos de la RSUNAL, en tiempo real. Básicamente, cuando ocurre un sismo, los expertos reciben los datos en segundos, gracias a la conectividad proporcionada por Tigo. Esto permite analizar estos fenómenos naturales en corto tiempo, para que, en caso de necesidad, las autoridades puedan consultar y tomar decisiones rápidamente.
De acuerdo con datos de la RSUNAL, cada estación consume, en promedio, cerca de 50 GB de datos al mes, dependiendo de la tasa de muestreo. Vale mencionar que, los datos registrados en las estaciones llegan al Centro de Procesamiento y Análisis, ubicado en la Universidad Nacional en Bogotá, gracias la tecnología 4G de Tigo.
La transmisión de datos a través de una Red Móvil, como el brindado por Tigo a la RSUNAL, hace posible que los datos registrados en las diferentes estaciones sismológicas lleguen en tiempo real a los expertos, permitiendo localizar el evento sísmico, determinar su magnitud y otras características técnicas y, en caso de ser necesario, alertar a comunidades ubicadas en la zona de influencia del evento acerca de los posibles efectos del movimiento telúrico.
“Gracias a nuestra alianza con Tigo, nuestra red sismológica accede a la conectividad, lo cual nos permite acceder a la información en tiempo real. La tecnología ha avanzado significativamente en lo referente a la transmisión de datos en tiempo real y gracias a esta conectividad hemos logrado tener el acceso a la información. Actualmente, tenemos 8 estaciones permanentes conectadas y estamos desplegando otras 5 en Medellín, Manizales, Palmira, Valledupar y San Andrés”, expresó Carlos Vargas, director de la Red Sismológica de la Universidad Nacional.
Por su parte, Marcelo Cataldo, presidente de Tigo destacó que, “la transformación digital no es algo exclusivo de las empresas y los negocios. Cada vez, se suman más ejemplos de cómo el uso adecuado de la tecnología y la conectividad permite realizar una mejor toma de decisiones y de una manera oportuna en los ámbitos académicos, científicos y gubernamentales”. Esta alianza resuelve problemas tangibles y lleva la tecnología a la solución de problemas que pueden afectar a millones de colombianos, en este caso, sobre el diagnóstico y monitoreo de amenazas naturales que afectan diferentes regiones de Colombia. Como todo proceso de transformación digital, la evolución en las tecnologías utilizadas ha sido progresivo.