
La ciencia de los biomateriales es la puerta a grandes innovaciones en disciplinas como la ingeniería de tejidos y el desarrollo de tecnología para reemplazo, apoyo e intervención de la salud y hoy, es considera como una mejora en la calidad de vida de las personas.
De acuerdo con Ingrid Johana González Ávila, ingeniera biomédica y magíster en Materiales y Procesos y, promotora del programa Ingeniería Biomédica de Areandina, los esfuerzos en el desarrollo de nuevos materiales con propiedades biocompatibles y biomecánicas para el reemplazo de articulaciones, bioabsorbibles como el caso de las suturas; biodegradables para el tratamiento de enfermedades con nanofármacos, toman valor cuando los pacientes retoman a su vida, con capacidades similares y mejores a las que tenían antes de la intervención.
“La ingeniería de tejidos es una de las ramas de la Ingeniería Biomédica con grandes avances y resultados prometedores en cada una de las investigaciones. Biomateriales como el colágeno de origen sintético o animal, han tenido excelente biocompatibilidad y resultado in vitro en el desarrollo de membranas para el tratamiento de quemaduras y regeneración ósea guiada en el caso del colágeno de pescado”, explica la experta González.
Por otra parte, la ciencia de materiales muestra avances en el desarrollo de recubrimientos mejorando las propiedades físicas de los biomateriales, lo que para la académica González, “las aleaciones de titanio utilizadas en películas delgadas para el recubrimiento de piezas mejoran sustancialmente la resistencia a la corrosión que es un limitante en el desarrollo de prótesis, dispositivos e instrumentación medica gracias al ataque electroquímico que sufren las piezas con el contacto de los fluidos corporales y los líquidos de limpieza que requiere el área médica”.
Y agrega, “los materiales metálicos principalmente utilizados en la fabricación de dispositivos médicos de remplazo, ajuste y apoyo como prótesis, grapas, tornillos y placas en cirugía ortopédica son de acero inoxidable austenítico no magnético 316L y la aleación Ti6Al4V por su biocompatibilidad, buena resistencia a la corrosión y excelentes propiedades mecánicas a los que actualmente se les estudia la posibilidad de reutilizar o alarga su vida útil sin bajar su calidad ni afectar la integridad del paciente, con el objetivo de disminuir la explotación minera de las materias primas y así disminuir la contaminación que actualmente también es una problemática de gran dimensión que afecta a todo ser vivo en la tierra”.
Estos adelantos en ingeniería de tejidos y en los biomateriales cobran una gran importancia en los procesos de atención en el sector salud y se convierten en excelentes soluciones para abordar desde un punto interdisciplinar las alteraciones físico motoras del paciente.
Adicionalmente y teniendo en cuenta las recomendaciones a futuro desarrolladas por Organización Mundial de la Salud sobre el actuar del ingeniero biomédico, estos desarrollos son fundamentales en los abordajes futuros de la profesión y en ese sentido, Areandina, con su programa de Ingeniería Biomédica, desde su desarrollo curricular y el abordaje de asignaturas orientadas al trabajo y desarrollo con biomateriales, nanomateriales e ingeniería de tejidos, busca aportar al desarrollo tecnológico que presenta una gran oportunidad de innovación en los procesos de atención de las personas en el sector salud.
Para el lanzamiento del programa de Ingeniería Biomédica, Areandina abre sus puertas al evento “Ingeniería Biomédica: una apuesta por el futuro de la salud” que se realizará este 16 de noviembre a partir de las 4:00 p.m. en el auditorio Pablo Oliveros Marmolejo en Bogotá, con varios conversatorios sobre la importancia y la relevancia del programa como profesión para el futuro.
El evento contará con varios conversatorios en el que estarán Hugo Posada Quintero, ingeniero electrónico de la Universidad Francisco José de Caldas y profesor asistente en el departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Connecticut, hablando sobre «Procesamiento de señales para el desarrollo de instrumentación biomédica: presente y futuro». También estará Carolina Vera Váquiro, ingeniera biomédica de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en telemedicina, quien abordará el tema “Versatilidad de la Ingeniería Biomédica en la dinámica del tiempo y proyección a futuro”.
Finalmente, Jose Sinai Arevalo Leal, médico cirujano de la Escuela Colombiana de Medicina, especialista en medicina nuclear de la Universidad Javeriana y especialista en filosofía de la Universidad El Bosque, compartirá sus conocimientos con el conversatorio “La ingeniería biomédica y el cuidado de la salud”. El evento tendrá un recorrido por laboratorios de simulación, laboratorio de entrenamiento deportivo, y laboratorio de Ingeniería de Minas, entre otras actividades.