
- Se llevó a cabo el foro ‘Perspectivas del sector financiero 2022’ para dar a conocer las experiencias, vivencias, realidades y retos venideros del sector.
- Conocer los clientes a través de la analítica es la gran propuesta de valor que hoy por hoy pueden tener las organizaciones del sector financiero y de todos los sectores.
- La analítica avanzada es aliada para lograr dar cumplimiento a los objetivos que se proponen día a día las entidades financieras.
- La compra de vivienda apalancada en créditos hipotecarios ha tomado gran fuerza en Colombia en lo corrido del 2021, ayudando así a la recuperación económica. En un contexto de virtualidad, la analítica y el uso de los datos, cobran cada vez más relevancia en este y en otros procesos del sector financiero que involucran la toma de decisiones.
Bogotá D.C. octubre de 2021. Este mes se llevó a cabo INFÓRMESE llevó a cabo el foro ‘Perspectivas del sector financiero 2022’: un espacio de conversación que contó con la participación de Sergio Gutiérrez, CEO de INFÓRMESE y Mario Andrés Estupiñán, presidente de Fiduoccidente. “Algo que vale la pena resaltar es que, por ejemplo, la cartera hipotecaria -en Colombia- ha tenido un comportamiento interesante este año. Prestar para que la gente pueda comprar su vivienda es algo que desde el sector financiero vemos con muy buenos ojos porque acompaña el desarrollo de la economía. El que compra casa muchas veces adquiere muebles, electrodomésticos y contrata distintos servicios que al final del día generan empleo y mejoran la capacidad adquisitiva de muchas personas. Lo anterior sin duda alguna genera expectativas positivas de lo que será el 2022.”, contó Mario Andrés en el panel.
Y es que para el presidente de Fiduoccidente, los procesos de analítica son muy importantes, por ejemplo, para el análisis de otorgamiento de créditos, en dónde ahora, gran parte de los procesos se han digitalizado. “Nos dimos cuenta que existe una cantidad de información disponible que probablemente habíamos subestimado, pero que como consecuencia de los limitantes de interacción física (por el confinamiento), comenzamos a aprovechar y a usar como soporte en la toma de decisiones. De aquí en adelante, las capacidades analíticas de las organizaciones van a empezar a tener un papel muchísimo más importante en materia de eficiencia y agilidad.”, afirmó Estupiñán en su intervención.
En esta misma línea, según habló Sergio Gutiérrez, uno de los retos principales donde se verá la aplicación analítica será precisamente en conocer y saber cómo se comportan los clientes. Allí surge mayor valor la forma en la que se recopila, registra y se procesa esa información para así entender el cliente.
Afirmación con la que coincidió Mario Estupiñán quien se sumó afirmando que: “estamos ante un reto muy interesante. Cada uno de los elementos genera nuevos datos y deberán ser analizados para entender lo que está pasando… esas relaciones entre las variables son las que nos permiten anticipar el comportamiento.”, explicó Estupiñán en el panel. Además, añadió que hay tres puntos en los cuales la analítica cobra mayor valor: primero, la seguridad y la protección de datos reconociendo comportamientos inusuales de los usuarios. En segundo lugar, comprender las necesidades y gustos de los clientes y, por último, según mencionó Estupiñán, llega a tener alto valor al interior de las organizaciones de cara a todas las actividades que son susceptibles de hacerse de forma más eficiente.
Adicionalmente, según afirma Estupiñán, en el 2020 la demanda del sector real no solo en Colombia sino en todo el mundo, tuvo un duro impacto que llevó a que el sector financiero tuviese que acoplarse a esta nueva realidad. Por un lado, con temas de cartera ocasionados por el incremento en el desempleo, fenómeno al que muchos países reaccionaron con programas de alivios para deudores –Colombia no fue la excepción-. “Con corte a junio de 2021, 2.2 millones de deudores -en Colombia-, con obligaciones equivalentes, más o menos, a 37 billones de pesos fueron cobijados por esta estrategia de apoyo”, contó Estupiñán.
Otro de los temas que se trataron fue el uso de datos en la auditoria. Según lo mencionó Sergio Gutiérrez, es posible utilizar la analítica en este campo y enfocarla en los aspectos más problemáticos que pueden mejorar notablemente estos procesos, previniendo posibles inconvenientes de los clientes y actuando de forma previa a la ocurrencia de los hechos. En resumen, de acuerdo con los panelistas, el mundo se encuentra en una etapa de descubrimiento y concientización del potencial y la capacidad que tienen la analítica y los datos. No solo en el sector financiero, sino en general en todos. De esta forma, la analítica permite anticiparse a eventos futuros o tomar decisiones fundamentadas con impacto estratégico.