March 28, 2023
Redexpertos CyS

A pesar de que el país empieza a experimentar una reactivación económica, el mundo de la salud auditiva se mantiene en cifras de 2018. ¿Qué le espera en 2022 a un negocio cuya facturación promedio alcanzó los $20.500 millones en 2021?

La industria que permite que personas con pérdida auditiva puedan contar con un implante coclear u ‘oído biónico’ para llevar una vida normal, aún no despega a pesar de que hoy soplan vientos de reactivación de la economía y la mayor atención de situaciones médicas distintas al covid-19.

Así lo destaca el gerente para la Zona Norte de Latinoamérica de MED-EL, Jaime Cortés, al frente de esta compañía especializada en fabricar soluciones auditivas como implantes cocleares y dispositivos de conducción ósea, y quien destaca que en 2021 la industria tuvo un comportamiento similar a 2018, con un total de 450 unidades vendidas entre implantes cocleares y procesadores de sonido de todas las marcas y alrededor de $20.500 millones. La participación de mercado en Colombia de la compañía que lidera alcanza 38%.

“En 2021 vimos que estuvieron represadas las consultas y la colocación de equipos se vio afectada porque hubo cierres de quirófanos casi durante dos meses. Las EPS no adquirieron equipos en ese momento y se reprimió el sector. Hoy, el uso de quirófanos y consultorios se han reactivado pero los números son los mismos de hace dos años”, comenta Cortés.

Sin embargo, lo que no da tregua son las necesidades de atender a la población sorda. Se calcula que 446 millones de personas, es decir más de 5% de la población mundial, tiene una pérdida auditiva incapacitante y que 1 de cada 10 perderá el oído en 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, se calcula en más de 500.000 el número de personas con pérdida auditiva, que llega a ser discapacitante cuando supera los 30 decibeles en el mejor oído en adultos y niños.

Solo en Colombia, se calcula en 7 millones de personas la población con algún tipo de daño auditivo, siendo la hipoacusia o pérdida de la audición, la condición médica más delicada.

“Hemos notado que se han descuidado algunos programas que parecerían ser menos prioritarios como tener una deficiencia auditiva, porque no se considera una urgencia, cuando en realidad lo es: una persona sorda se puede volver completamente dependiente del sistema de salud y si se trata hoy, será aportante al sistema. Hace falta que se sepan destinar los recursos que se tienen y no se piense a uno, sino a cinco años”, comenta.

El directivo también instó a que las EPS diseñen planes para que las familias acudan anualmente a realizar el tamizaje auditivo de sus miembros con el propósito de detectar a tiempo una eventual problemática de este tipo.

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *