March 28, 2023
Noticias Empresas Boletines Opinión Convocatorias

Futura diseñadora Poli la industria de la moda sostenible en Colombia

Futura diseñadora Poli la industria de la moda sostenible en Colombia

Futura diseñadora Poli impulsa el desarrollo de la industria de la moda sostenible en Colombia

  • Con patronaje cero residuo, la reutilización de prendas y el empleo de textiles de larga duración, Laura Silva impulsa como tesis de grado el desarrollo de la  moda sostenible en Colombia.
  • Siendo la industria de la moda una de las más contaminantes del mundo, Colombia está llamada a generar una cultura más sostenible ya que, solo un 5 % de los desechos textiles se reciclan en Colombia.
  • La invitación es para que no desechemos las prendas de vestir que no usamos, sino que las reciclemos para darle un uso adecuado con miras a disminuir la contaminación ambiental que causa el proceso de producción de las prendas en el mundo entero.
  • “Es el momento de impulsar aún más la moda sostenible en nuestro país”, advierte Laura Silva, estudiante de Diseño de Modas del Politécnico Grancolombiano.

Bogotá D.C. septiembre de 2021. Es sabido que la industria de la moda es una de las más contaminantes alrededor del mundo, según cifras de la Organización de  Naciones Unidas (ONU), la producción textil es responsable del 20% de las aguas residuales globales y del 10% de las emisiones globales de carbono.

Así mismo, la entidad señala que esta industria consume anualmente un estimado de 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas. Además produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos.

Esta situación empeora teniendo en cuenta la cantidad de residuos que resultan en la confección de prendas con patronaje convencional, que incrementan la contaminación cada día más al no haber una adecuada gestión de los retazos de tela que resultan al confeccionar las prendas.

Por ello, Laura Silva Contreras, una joven de 24 años, estudiante próxima a graduarse en Diseño de Modas del Politécnico Grancolombiano, creó Holistic Green, un proyecto resultado de su trabajo de grado que tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la correcta producción, utilización, desecho y reutilización de textiles en Colombia.

Y es que la moda sostenible se ha ido expandiendo en lugares como Norteamérica y Europa, dando origen a movimientos que buscan reducir el impacto ambiental de la industria textil.  Sin embargo,  en Colombia no es común hablar sobre estos temas y mucho menos sobre la implementación de metodologías no convencionales de producción que sean amigables con el entorno, pues la mayoría de los colombianos adquieren sus prendas en las grandes tiendas basadas en el denominado fast fashion.

Así mismo, menos de un 5 % de los desechos textiles se reciclan en el país, lo que trae consecuencias negativas para los recursos hídricos, la calidad del aire y el ambiente en general.

¿En qué consiste Holistic Green?

Teniendo en cuenta la alta contaminación producida por la industria textil y basándose en la sostenibilidad según las enseñanzas de la cultura oriental, Laura Silva llevó a cabo su proyecto de grado en diseño de modas.

Su trabajo de investigación y la creación de una colección con patronaje cero residuos se inspiró en el budismo Zen, doctrina espiritual originaria de China, que habla de crear un equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu. “Justamente ese es el objetivo de este proyecto: recalcar la importancia del cuidado de nuestro hábitat para una vida más placentera y en equilibrio con la naturaleza” asevera Silva”.

Fueron 6 meses de investigación, análisis y creación para dar lugar a Holistic Green, un proyecto que le apuesta a la sostenibilidad con una confección inspirada en las siluetas de los años 70 y que está basada en las siguientes acciones:

  • Patronaje cero residuo: 

En Colombia la industria textil deja toneladas de residuos como consecuencia de la producción de prendas con patronaje convencional. Por ello Holistic Green se basa en técnicas de confección que generan cero residuos como  lo son el Kinetic Garment Construction, el patchwork, el Subtraction Cuttin, el Origami y el Zero Waste.

Silva realizó una verificación de esas técnicas para encontrar cuál era la que mejor se podía aplicar en Colombia, teniendo en cuenta que estos patronajes dan lugar a prendas más holgadas e incluso asimétricas. Su conclusión fue que el Zero Waste era la técnica más sostenible y aplicable en el país.

Los cortes en “A” fueron una buena opción para la construcción de la colección bajo el concepto de cero residuo.

“En la confección de toda la colección solo se generó alrededor de un 1% de residuos, los cuales además se utilizaron como complemento para las joyas, como por ejemplo unos aretes elaborados con plata residuos de un cuello ”, explicó.

  • Utilización  de materiales amigables:

La materia prima de la confección se basó en telas recicladas como la lona celeste, fabricada por Ecohilandes. Esta tela está compuesta de poliéster obtenido de envases pet y algodón sobrante de recortes de confección y es elaborada por madres artesanas cabeza de hogar.

  • Reciclaje y reutilización de textiles:

Se buscó también dar un nuevo ciclo de vida a materiales fuertes que pueden ser reciclados y reutilizados como el poliéster. Por ello, la elaboración de la colección incluyó prendas como Jeans reciclados y transformados, buscando así promover que las personas no boten la ropa, sino que la reciclen, reutilicen y la reconstruyan.

“Las prendas de vestir pueden ser transformadas y también se pueden convertir en accesorios como aretes, bolsos, tapabocas, bufandas, etc”, explica. “Esta tesis tiene además la intención de invitar a las personas a que no boten sus prendas sino a que las reciclen y las reconstruyan”, agregó.

De dos mangas de este vestido se sacó este bolso que se dobla por la mitad y se carga a través de las tiras:

Hallazgos:

Holistic Green como trabajo de tesis de grado, reveló por medio de una encuesta de satisfacción al cliente desarrollada a 30 personas adultas en la ciudad de Bogotá, que:

  • El 73% de las personas utilizaría una prenda de vestir reutilizada
  • El 68%  dijo que NO se pondría una prenda de segunda mano
  • El 97% dijo que SÍ comprarían una prenda con el fin de cuidar el medio ambiente. De las cuales el 64% afirmó que no le importaría el precio para adquirir la prenda.

El Dato: si quieres conocer toda la propuesta creativa de la colección puedes ingresar por Instagram a @lauislaw.

Acerca del programa de Diseño de Modas en el Politécnico Grancolombiano

La carrera profesional de Diseño de Modas del Poli integra el aprendizaje de tendencias creativas para incursionar en la industria nacional e internacional de la moda. Cuenta con amplia autonomía y capacidad investigativa para estar a la altura de los grandes diseñadores y ser parte del fascinante mundo del diseño de modas.

Mayores informes en:  https://www.poli.edu.co/profesional/diseno-de-modas-bogota

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *