
- El CTIC se une a la conmemoración de esta patología comunicando a la población del país los signos de alerta que deberían incentivar el diálogo con el personal médico para detectar la enfermedad en estadios tempranos.
- Según la Cuenta de Alto Costo, esta patología es el tercer tipo de cáncer con mayor cantidad de nuevos casos en ambos sexos y el tercero en registrar más muertes.
Bogotá, marzo de 2023. El 31 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon y Recto, una fecha que busca incrementar la conciencia sobre esta enfermedad y, cuyo fundamento, se ve reflejado en la gravedad de las cifras que tiene en el país. En Colombia, según el último reporte de la Cuenta de Alto Costo, este es el tercer tipo de cáncer que registra más nuevos casos después del cáncer de mamá
El llamado a la prevención y tratamiento oportuno de la enfermedad se reafirma en un contexto donde, además del crecimiento de la enfermedad, las tasas de mortalidad crecieron un 27% y un 14% respectivamente.
Según explican los especialistas de la UFC gastrointestinal del CTIC, tener claridad sobre los signos de alarma o síntomas que pueden ser indicadores de la patología, y consultar al médico en los primeros estadios contribuyen en gran medida a tratamientos en los tiempos oportunos para mejorar la probabilidad de curación de esta enfermedad. De hecho, se estima que más del 50% de los casos de cáncer de colon se puede prevenir con hábitos de alimentación saludable y detección temprana.
“El llamado que queremos hacer a la población sobre esta patología, es tener hábitos de vida saludable que permitan reducir el riesgo de presentar esta enfermedad, acceder a estudios de tamización o cribado que permitan detectar lesiones premalignas o el cáncer antes de que se presenten síntomas y a la inspección permanente de los signos que pueden indicar la presencia de esta patología. Todos los actores de la salud trabajamos conjuntamente por reducir las tasas de esta patología que se ha venido incrementando en los últimos años. Sin embargo, queremos promover la atención oportuna y esta se da cuando informamos a la población qué signos son una alerta para que busque la atención médica acertada”, afirmó Carlos Bonilla, jefe médico de la Unidad Funcional Clínica gastrointestinal del CTIC.
Signos de alerta del cáncer de colón
El cáncer de colon afecta tanto a hombres como mujeres, por eso es importante iniciar con exámenes de diagnóstico a partir de los 50 años. A pesar de que nada podrá garantizar la exactitud del diagnóstico médico, sí adquiere relevancia comunicar algunos de los signos de alarma que la población debería tener en cuenta para dialogar con su médico de confianza.
Los expertos del CTIC recomiendan estar al tanto de:
- Cambios en los hábitos intestinales como diarrea, estreñimiento que dure varios días
- Sangrado rectal
- Heces oscuras o sangre en las heces
- Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
- Pérdida de peso no intencionada
Factores de riesgo que aumentan la probabilidad
Existen factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo a padecer cáncer de colon, se estima que al menos el 5% de la población podría sufrir de esta enfermedad a lo largo de su vida y la probabilidad aumenta a medida que se envejece. Asimismo, existen otros factores como los antecedentes familiares que predisponen la aparición de la enfermedad y otros como los hábitos de vida que se pueden cambiar para reducir el riesgo.
Cambiar hábitos de vida hace la diferencia
La mayoría de los factores de riesgo que aumentan la aparición de cáncer de colon están relacionados con el estilo de vida, que al ser cambiados a tiempo podrían prevenir hasta el 50% de los casos.
El jefe médico recomienda:
1.Incluír en la alimentación frutas, verduras y fibra
2.Mantener un peso adecuado para la edad y estatura. Evitar la obesidad.
3.Limitar el consumo de carnes rojas y procesadas (embutidos)
4.Evitar el consumo de alcohol y cigarrillo
5.Realizar actividad física aeróbica de al menos 20 a 30 minutos mínimo 5 veces a la semana.
6.Tener adecuados niveles de calcio/vitamina D.