
En Colombia, 1 de cada 800 niños nace con labio fisurado o paladar hendido
- Esta condición se puede detectar por medio de una ecografía alrededor de la semana 13 del embarazo, sin embargo, en algunos casos las familias se enteran hasta el nacimiento de su bebé.
- Las hendiduras orofaciales afectan a 1 de cada 800 nacimientos en el país, y se pueden corregir gracias a la detección, tratamiento temprano y cirugía reconstructiva.
- “#3PorUnCambio”, es la iniciativa de JOHNSON’S® y Operación Sonrisa que beneficiará con tratamiento y/o cirugía reconstructiva a muchos niños en Colombia, contribuyendo a que tengan un futuro más feliz y saludable.
El labio fisurado o paladar hendido son condiciones craneofaciales caracterizadas por la ausencia de la continuidad entre los tejidos del labio, el paladar duro y el paladar blando y es resultado de que las estructuras faciales de un feto no se cierren por completo.
Entre la sexta y la décima semana de gestación los huesos y la piel de la mandíbula superior, la nariz y la boca del bebé se unen entre sí (o se fusionan) para formar el paladar y el labio superior. Cuando partes del labio y/o del paladar no se fusionan completamente, el bebé nace con una fisura o hendidura en el labio y/o en el paladar.
Esta condición podría detectarse por medio de una ecografía alrededor de la semana 13 del embarazo, no en todos los casos se detecta. A medida que el feto continúa su desarrollo, puede resultar más fácil diagnosticar de forma precisa el labio fisurado. Cuando solo se produce paladar hendido, es más difícil de identificar en una ecografía.
Los recién nacidos que presenten labio fisurado o paladar hendido pueden tener ciertas dificultades durante el proceso de alimentación como: problemas para generar la presión negativa necesaria durante la extracción de la leche materna mediante la succión, reflujo y regurgitación nasal (salida de alimento por nariz).
En algunos casos puede haber dificultades y/o pérdidas auditivas. Durante su desarrollo es probable que las dificultades de habla y comunicación también estén presentes debido a la ausencia de un paladar íntegro que les permita realizar los sonidos del habla de forma adecuada.
Sin embargo, los especialistas recomiendan la cirugía plástica reconstructiva. Por ejemplo, la cirugía del labio o también conocida como queilorrafia, se realiza cuando el niño tiene más de 5 kilos, en promedio a los 6 meses de vida. Mientras que la cirugía de paladar o palatorrafia, se realiza cuando el niño o niña tenga más de 10 kilos, en promedio entre 9 meses y 1 año.
“Cabe señalar que realizar una corrección quirúrgica a tiempo y contar con un manejo multidisciplinario, son fundamentales para la prevención de dificultades tanto físicas como personales, que terminan afectando la inclusión de esta persona en la sociedad de manera normal, adicionalmente, les otorga seguridad en sí mismos y una integración en los diferentes contextos a los que pertenezcan”, explicó Marcela Forero, Directora Ejecutiva Operación Sonrisa Colombia.
En Colombia las personas interesadas en recibir tratamiento y cirugía llegan a través de los canales de comunicación de Operación Sonrisa Colombia (redes sociales, contacto telefónico, referidos, presencial en el Centro de Atención Multidisciplinaria Bogotá).
Después de su inscripción y de un taller de bienvenida, se programa una primera cita de valoración con diferentes especialidades (enfermería, pediatría, odontología, cirugía, fonoaudiología, psicología, nutrición).
De acuerdo con su diagnóstico y valoración, se establece un plan individual que incluirá la cirugía y tratamiento integral. JOHNSON’S® promueve el movimiento y generación de conciencia, no interviene en ningún momento en la donación de dinero por parte de los consumidores, y Operación Sonrisa es autónomo para escoger a los pacientes que se beneficiarán del dinero recolectado según su propio criterio de selección.
“Tenemos un modelo de atención basado en las necesidades del paciente y su familia. Nuestro enfoque busca el acompañamiento integral a la familia desde antes de nacer (en los casos donde se identifique previo al nacimiento), hasta que finalice su rehabilitación. Esto incluye asesoría de trabajo social, apoyo psicosocial, orientación por parte de todas las especialidades médicas y terapéuticas. En algunos casos y dependiendo del análisis socioeconómico de cada familia se le apoya con traslados, exámenes y atención hospitalaria en caso de ser requerido”, afirmó la Marcela Forero, Directora Ejecutiva Operación Sonrisa Colombia, respecto al apoyo de la entidad con las familias.
¿Qué es “#3PorUnCambio”?
#3PorUnCambio es la iniciativa de JOHNSON’S® y Operación Sonrisa, que busca ayudar a bebés y niños con labio fisurado o paladar hendido en Colombia, con tratamiento y/o cirugía reconstructiva para que tengan un desarrollo más feliz y saludable, transformando sus vidas y las de sus familias.
Operación Sonrisa Colombia cuenta con aproximadamente 40 profesionales de la salud como voluntarios, serán estos mismos los que atenderán a los beneficiados de esta campaña.
Existen tres formas diferentes para participar de esta iniciativa:
- Cualquier persona puede donar directamente a Operación Sonrisa desde $30.000 y cuantas veces quiera.
- Invitar a 3 amigos o familiares a sumarse a la campaña, etiquetándolos en redes sociales usando el #3PorUnCambio.
- Finalmente, las personas pueden tomarse una fotografía haciendo el 3 con su mano y compartirla en sus redes sociales con los hashtags #3PorUnCambio, #OperationSmile y etiquetando a @johnsonsbabycolombia y a @Operacionsonrisacolombia.
Una vez se realizan las donaciones, se le brindará información constante a cada donante sobre la labor que realiza la Fundación. A través de diferentes formatos podrá conocer historias de vida, eventos, beneficios, jornadas de valoración y cirugías; además, podrá solicitar un certificado de donación por el aporte realizado. Más información de cómo ayudar en www.johnsonsbaby.com.co/3poruncambio.