June 10, 2023
Noticias

El turismo comunitario hace retroceder a la minería ilegal en Colombia

El turismo comunitario hace retroceder a la minería ilegal en Colombia

Fueron los turistas junto a los operadores turísticos, quienes iniciaron en enero del 2023, la ola de denuncias en torno a la minería ilegal en Colombia, específicamente en el Cañón del Río Guejar en el Departamento del Meta, una alerta que generó la movilización de las autoridades.

Un suceso, que, sin duda, trae a acotación el importante papel que puede ejercer el turismo comunitario en el monitoreo y protección de los ecosistemas y recursos naturales.

Rafting Cañón del Río Guejar VS minería ilegal en Colombia

Dos actividades que siempre se habían encontrado, de hecho, la minería en el cañón del río Guejar no es una novedad, se hacía desde mucho antes de la aparición de la actividad turística en el sector y nunca había sido controlada por las autoridades, hasta ahora, pero… ¿Por qué los turistas no habían denunciado antes esta situación? Y la respuesta a ello, es que fue este año cuando la forma de minar tuvo un cambio significativo.

La minería en el Cañón del Río Guejar se había hecho de una manera menos invasiva, lo que la hacía pasar desapercibida, es decir, las familias lavaban la arena con ayuda de una batea, pero en enero de 2023 se evidenció el uso motobombas y demás herramientas que generan un mayor impacto, por consiguiente, fue una acción mucho más visible para los turistas que atravesaban el Cañón del Río Guejar, que hoy en día se posiciona como un destino turístico.

La presión inició con los turistas hacia los guías de los recorridos, quienes fueron enfáticos en manifestar que debían tomarse acciones para impedir el avance de la minería ilegal, la presión fue tal, que los guías tuvieron que elevar las denuncias a las gerencias de las operadoras turísticas, las cuales se organizaron e iniciaron la incidencia hacia Parques Nacionales, Cormacarena, Policía, Instituto de Turismo del Meta y medios de comunicación.

Desde entonces, los operadores turísticos locales han desarrollado un monitoreo del área, creando operativos para levantar coordenadas, fotografías e información del estado actual del Cañón del Río Guejar, asimismo, la zona ya cuenta con presencia constante de la fuerza pública.

El rafting Cañón del Río Guejar es una forma de turismo comunitario y acá te lo explicamos…

Natalia Bendek, CEO de Esariri.com nos expresa: “El turismo en Mesetas nace a raíz del acuerdo de paz en el año 2016, como una oportunidad de desarrollo económico para la región, pues las actividades principales eran la ganadería y lechería, por ende, no existían ofertas atractivas para los jóvenes, quienes culminaban sus estudios e inmediatamente se trasladaban hacia las grandes ciudades en búsqueda de mejores oportunidades, un desafío que impulsó una solución a través del turismo comunitario”.

Frente a este escenario, diversos guías y prestatarios de servicios turísticos deciden unirse para posicionar el Cañón del Río Guejar como atractivo turístico del Meta, creándose la primera operadora turística local, la cual inició ofertando actividades de tubing sobre el río. Hoy en día existen 13 operadoras turísticas locales que están reactivando la economía, generando más de 260 empleos directos, así como empleos indirectos en la cadena de valor para transportadores, hoteleros, restaurantes y artesanos.

Dentro de los beneficiarios de estos proyectos turísticos también resaltan familias campesinas, porque no se trata de un tour convencional, el itinerario de viaje ofrecido por las operadoras turísticas es una experiencia de aventura, ecoturística e intercultural, en la cual, el viajero visita fincas campesinas para conocer las costumbres, las prácticas agropecuarias y la gastronomía del campo, todo esto acompañado de rafting, tubing, senderismo, baños en cascadas y piscinas naturales e hidroterapias en cascadas de azufre.

De esta forma los jóvenes han reconocido a Mesetas, como un lugar para vivir y desarrollarse, trabajando en el sector turístico como guías de rafting, guías de senderismo, asistentes comerciales y secretarias; contribuyendo a la reducción del éxodo y la pobreza rural.

Plataformas como Esariri.com, reconocen el impacto y visibilizan la oferta de iniciativas de turismo comunitario en el Cañón del Río Guejar, que buscan salvaguardar el patrimonio cultural de nuestros campesinos, proteger al medio ambiente y dinamizar la economía local, apostando por Mesetas en un intento por transformar sus territorios y las secuelas de un conflicto.

El turismo comunitario sin duda se ha transformado en una forma de turismo con propósito, a través del cual los viajeros generan un beneficio en las comunidades que visitan. 

El turismo cada vez más está siendo usado de una manera responsable para proteger y hacer un uso sostenible de los recursos, iniciativas turísticas como las del Cañón del Río Guejar se están reproduciendo en otras ciudades y departamentos, en la ciudad de Pasto emprendedores campesinos están rescatando semillas que se creían perdidas y en el pacífico colombiano se está regenerando el ecosistema de las pianguas, amenazado por la exportación no controlada.

Apostar por las iniciativas de turismo comunitario es una forma de construir país, y como ya se ha mencionado, de monitorear y frenar actividades no controladas que pueden ir en detrimento de nuestros ecosistemas.

About Author

yulderj@gmail.com

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *