
Colombia, febrero de 2023. El incremento del costo de vida es una situación que afecta a todo el mundo, la cual se ha venido acrecentando a causa de la pandemia, el incremento en los costos de muchas materias primas y la guerra en Europa. En Latinoamérica este fenómeno ha impactado también la economía de las mujeres y ha modificado de cierta forma su comportamiento de consumo y el de sus familias.
De acuerdo con el estudio del Impacto del incremento del costo de vida para las mujeres realizado por Avon y Gentedemente, expertos en investigación de mercados, en varios países de Latinoamérica, se refleja un escenario pesimista en el que la mayoría de las mujeres encuestadas (73%) considera que la situación de su país empeoró, así como poco más de la mitad de ellas (54%) considera que su situación personal también es peor versus el año anterior.
En este estudio, en el cual se entrevistaron a 2.667 mujeres de Colombia (568), Argentina, Chile, Perú y México, se evidencia que cuando aumenta el costo de vida lo que más abandonan las mujeres son gastos eventuales (39%) y gastos personales (28%). Los gastos en los hijos y en el hogar disminuyen de frecuencia, pero no se dejan de hacer (los de los hijos son los más inamovibles en un 18% de las encuestadas).
Por su parte, el 23% de las colombianas dijeron estar mejor que antes económicamente (vs 14% promedio en los otros países). También, el 40% de ellas abandonaron sus gastos eventuales y el 30% los gastos personales. Actividades como comer por fuera, ir al cine, ir al teatro, hacer viajes, comprar regalos o calzado y gastos en peluquería fueron los más abandonados por las colombianas. Mientras tanto, se evidencia que los gastos de colegios/universidades y estudios de sus hijos es algo que no cambiarían el 26% de ellas.
Actitudes hacia las marcas
Además de estos resultados en cuanto a las decisiones de compra por las que han optado las mujeres para contrarrestar el aumento del costo de vida, se analizó también su comportamiento respecto a la adquisición de productos de cuidado y belleza, así como su actitud frente a las marcas de venta directa.
En Colombia, la decisión de compra para el 65% de las mujeres del estudio está impulsado por los ingredientes de los productos cosméticos para determinar si son o no de buena calidad, mientras que el 38% de ellas relaciona un mayor costo de los productos con una mejor calidad. En cuanto a productos de marcas económicas, el 30% de las colombianas aseguran que brindan el mismo resultado que los más caros.