
Bogotá, marzo del 2023. Año tras año se celebra el Día del Cereal, una fecha para recordar uno de los alimentos más típicos en el mundo, sobre todo, en las familias latinoamericanas.
Gracias al surgimiento de la agricultura en la región, durante el periodo prehispánico, los indígenas agregaron estos ingredientes en su rutina diaria; es así como este conocimiento gastronómico trascendió de generación en generación, hasta convertirse en tradición.
‘’Los cereales se consideran componentes centrales de la dieta para todo el mundo, ya que son una fuente de energía fácilmente disponible y aportan nutrientes esenciales. La ingesta diaria de este grupo de alimentos puede ayudar a alcanzar los niveles necesarios de vitaminas y minerales y evitar deficiencias tanto en niños como adultos’’, agregó Elisa Gómez, gerente regional de nutrición para Kellogg Latinoamérica.
Existen diferentes tipos de cereales o granos enteros que conforman la base de la alimentación. A medida que pasa el tiempo, estos ingredientes se vuelven infaltables para preparar distintas recetas de la cocina colombiana.
Algunos datos curiosos:
- datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el periodo 2021-2022 el mundo produjo 778,3 millones de toneladas de trigo, mientras que el consumo mundial, en ese mismo periodo, se ubicó en 773,2 millones de toneladas.
- según datos de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y la Federación de Cultivadores de Cereales (Fenalce).
‘’Los cereales son y serán parte integral de la cultura latina, por eso, en Kellogg, nos enfocamos en trabajar para las familias colombianas y deleitarlas con alimentos que ofrecen la poderosa nutrición de estar hechos con granos”, comentó Heidy Diaz, directora de la categoría de cereales de Kellogg Pacífico.