September 26, 2023
Opinión

Costos de calidad en Salud: una visión financiera del sistema

Costos de calidad en Salud: una visión financiera del sistema

En la actualidad, existen pocas investigaciones a nivel mundial relacionadas con la verificación de los costos de no calidad en hospitales, así como la escasez de análisis asociados a los costos de la calidad en hospitales colombianos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha manifestado interés por potenciar y desarrollar la calidad en este campo.

De acuerdo con Brigid Stefanie Sánchez Alvarado, docente de la Especialización en Auditoría en Salud de Areandina, “en los años ochenta las organizaciones de la salud comenzaron a utilizar las filosofías industriales del proceso de mejoramiento continuo (PMC), la administración total de la calidad (TQM) y la acreditación en hospitales para promover el mejoramiento de la calidad, lo que deriva en el aumento de instituciones autosostenibles que asocian la prestación de servicios de salud en la calidad y la disminución de costos asociados con los eventos de No calidad”.

En los últimos años, la prestación de servicios de salud en Colombia evidencia una crisis hospitalaria dada por la demanda creciente de población con problemas de salud, con una oferta de servicios que no se ha incrementado y la insatisfacción de usuarios que se refleja en las continuas quejas y demandas por la prestación de servicios, lo que obliga al sistema a cubrir gastos que desbordan los presupuestos.

No obstante, para la docente Sánchez, “el sistema judicial obliga la cobertura de servicios que deberían ser sufragados por los usuarios y por esta razón, la red hospitalaria ofrece servicios de salud que involucran la mejora continua con el propósito de brindar un mejor servicio a la población, garantizando la seguridad y satisfacción a los usuarios con el apoyo del Estado y las instituciones”.

Calidad versus costos

Para la ejecución de las actividades, las instituciones prestadoras de servicios de salud muchas veces se enfocan en la racionalización de los costos inmediatos, de los insumos y del talento humano, concentrando sus esfuerzos en la implementación de un sistema de calidad que cumpla con los requisitos mínimos para la prestación de servicios de salud como lo es el Sistema Único de Habilitación.

En palabras de la experta Sánchez, “la Institución asume que la implementación de la calidad genera costos altísimos, hechos que no logran la satisfacción de los pacientes, viéndose abocados a demandas, complicaciones y mayores días de estancia, lo que genera costos posteriores que en esta investigación se denominan ‘costos de la no calidad’”.

Estancia hospitalaria: una problemática diaria del sistema

En las instituciones de salud, la rotación de pacientes en cama hospitalaria es uno de los procesos centrales para una prestación adecuada de los servicios de salud, lo que, para la académica Sánchez, entre las medidas globales de la eficiencia hospitalaria, están aquellas que se relacionan con el uso que se le dé a este recurso, ya que el aumento en el promedio de la estancia hospitalaria de pacientes, también se aumentan los costos de la atención, el riesgo de eventos adversos y la mortalidad.

“Las fallas de No calidad son una de las problemáticas más importantes en las instituciones de salud a nivel financiero por el aumento en la estancia hospitalaria en los pacientes. Para las IPS, es de gran importancia dar cumplimiento a la política de calidad en la prestación de los servicios de salud y llevar a un promedio de estancia adecuado con el fin de lograr sostenibilidad en la prestación de servicios”, explica Sánchez.

La insuficiencia o la no disponibilidad de camas hospitalarias es una de las problemáticas a las que se enfrenta diariamente el sistema de salud, lo que ha llevado a muchas clínicas y hospitales del país declararse en emergencia funcional, puesto que los servicios de urgencias se encuentran saturados.

Cómo mejorar el sistema desde adentro

La docente Sánchez no escatima al señalar que son frecuentes las fallas en la coordinación entre IPS de diferentes niveles de prestación de servicios, la cual está a cargo de referencia y contrarreferencia, procesos alterados por diversas causas, que llevan a que el usuario se incline a expresar su insatisfacción y aumenten los costos hospitalarios.

“Para poder prevenir la ocurrencia de eventos de No calidad asociados a la estancia médica que generen costos desbordados a la institución, es importante determinar las causas de los mismos, priorizar en los procesos que se pueden mejorar y finalmente, realizar un plan de mejoramiento que genere soluciones contundentes a la problemática, así como dar cumplimiento al Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad (SOGC), por medio de la adherencia a guías y protocolos de los diferentes servicios”, explica la docente Sánchez.

Finalmente, la experta sugiere un plan de mejoramiento efectivo que contribuirá en la disminución de los costos de no calidad y ofrecer mayor competitividad en el mercado y ayuda al mantenimiento del prestigio de la institución, logrando lo propuesto en la Misión y Visión de la misma.

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *