June 5, 2023
Noticias Empresas Boletines Convocatorias

Conozca los finalistas de la 14ª edición del Premio Emprender Paz

Conozca los finalistas de la 14ª edición del Premio Emprender Paz
  • Iniciativas de empleabilidad, compras inclusivas, desarrollo de productos innovadores y asociaciones de productores agrícolas, hacen parte del grupo de diez finalistas.
  • Se trata de proyectos y empresas que mejoran las condiciones de vida de poblaciones en los departamentos de Antioquia, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
  • El Premio Emprender Paz, una iniciativa liderada por Fundación Grupo Social, en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción, visibiliza cómo el sector privado, desde su actividad empresarial, aporta, se compromete y genera oportunidades de desarrollo en territorios afectados por la violencia en el país.

Noviembre de 2021.-  Diez organizaciones han sido escogidas como finalistas para continuar en el proceso que elegirá a los cuatro ganadores de la 14a edición del Premio Emprender Paz. Estas fueron elegidas de acuerdo a los criterios de impacto, sostenibilidad, innovación, involucramiento de la empresa y otros adicionales, como la participación de género y de jóvenes, la posibilidad de ser replicadas y la articulación con otros actores. Adicionalmente, se tuvo en cuenta el esfuerzo y las acciones desarrolladas por los postulantes para adaptarse a la coyuntura actual. 

Los finalistas de este año son: Asociación de Cooperativas y Organizaciones de Tierralta y Valencia-  Activa G-10, Cooperativa Multiactiva Agropecuaria del Pacífico – Coagropacífico, Fundación Incolmotos Yamaha, Fundación Luker, Distrialimentos de Occidente, Fortox, Gran Tierra Energy, HG Ingeniería, Procafecol – Juan Valdéz y Ocati.

Este año 79 organizaciones de todos los sectores económicos, en su mayoría agrícola y servicios; de diferentes tamaños, siendo los más representativos micro (72%) y grande (17%), presentaron iniciativas que ejecutan actividades en 28 de los 32 departamentos del país y benefician a más de cincuenta mil personas.

El premio está dirigido a organizaciones con proyectos que además de mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios, están ligados directamente a la cadena de valor de la empresa, es decir, actividades que les generan valor y que forman parte de la planeación, producción y comercialización de un producto o servicio.

 “En un momento en el que el país está enfocado en su reactivación económica, resaltamos la participación de las empresas que postularon sus iniciativas. Destacamos el trabajo realizado por los finalistas de este año, quienes con sus iniciativas empresariales llevan a cabo un importante esfuerzo desde muchas partes del país y generan esperanza. Sus acciones son testimonio de que es posible un país con oportunidades que aportan a la construcción de paz”, destaca Liliana Hernández, Directora de la Corporación Emprender Paz.

Premiación

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el miércoles 01 de diciembre. Allí se conocerán los cuatro ganadores que recibirán la distinción así como un incentivo para fortalecer sus iniciativas empresariales. Se realizará a través de un evento presencial que contará con aforo reducido, en cumplimiento con todas las medidas de seguridad sanitaria y será transmitido en simultáneo a través de las redes sociales del Premio Emprender Paz.

El siguiente es un perfil de las iniciativas finalistas del Premio Emprender Paz:

Asociación de Cooperativas y Organizaciones de Tierralta y Valencia-  Activa G-10 – (Córdoba). En el año 2006, 10 asociaciones de productores de cacao del sur de Córdoba se unieron para crear una organización de segundo nivel que facilitara la comercialización de su producto y mejorara los ingresos de sus asociados. Mediante la siembra y mantenimiento de cultivos de cacao bajo sistemas agroforestales, la asociación ha impulsado la sustitución de cultivos ilícitos. Adicionalmente gestiona proyectos que brindan capacitación en el manejo del cultivo, insumos e infraestructura para el beneficio del cacao. Gracias a la comercialización de este producto, se han visto beneficiadas 350 personas que cuentan con una opción legal de ingresos.

Cooperativa Multiactiva Agropecuaria del Pacífico – Coagropacífico (Nariño).  Esta es una organización que agrupa a 150 productores de coco y cacao de la zona rural de Tumaco. Pequeños agricultores que llevan vía fluvial sus productos hasta el centro de acopio en Tumaco, se benefician comercializando a través de esta organización, que brinda mejores precios al eliminar intermediarios. De manera adicional, Coagropacífico gestiona proyectos para fortalecer las actividades productivas de sus asociados, para mejorar las capacidades de las comunidades de influencia y para aprovechar los residuos del alistamiento del coco.

Fundación Incolmotos Yamaha – Instituto Técnico Yamaha – (Antioquia). La Fundación Incolmotos Yamaha cuenta con un instituto de formación técnica que ha capacitado en mecánica de motocicletas a más de 750 jóvenes bachilleres de escasos recursos de estratos 1 y 2. Al terminar sus estudios, los jóvenes tienen la oportunidad de vincularse laboralmente por Incolmotos Yamaha o por su red de distribuidores. El instituto también cuenta con cursos cortos que actualizan y refuerzan los conocimientos de personas interesadas en profundizar su nivel de conocimiento en el sector.  Gracias a un convenio con la ARN, 52 personas que se encuentran en proceso de reintegración tuvieron la oportunidad de capacitarse como asistentes de mecánica para motocicletas.

Fundación Luker – El Efecto Cacao (Antioquia, Córdoba, Huila y Nariño).  La iniciativa desarrollada por Fundación Luker, promueve alternativas productivas que mejoran las condiciones de vida de las comunidades rurales alrededor de la actividad cacaotera. Gracias a este proyecto los cacaocultores han incrementado la productividad de sus cultivos, actualmente beneficia a 754 pequeños agricultores en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Huila y Nariño. Se desarrolla en alianza con USAID/Colombia, Luker Chocolate, ENEL-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha, Universidad EAFIT y The Sustainable Trade Initiative – IDH.

Distrialimentos de Occidente – Mejoramiento del entorno social, económico y ambiental para nuestros proveedores de leche  (Caquetá). Esta iniciativa mejora las condiciones económicas de cerca de 400 familias ganaderas en la región. Gracias a este proyecto, los proveedores de la empresa han mejorado la productividad y calidad de la leche, lo que se refleja en un aumento de sus ingresos. La iniciativa implementa proyectos de reconversión productiva al implementar sistemas silvopastoriles que promueven la reforestación y el mejoramiento de praderas.

Fortox S.A – Inclusión por convicción – (Valle del Cauca). La empresa brinda oportunidades laborales en el servicio de vigilancia a jóvenes sin experiencia que residen en sectores marginales y a mujeres víctimas de la violencia. Este programa, realizado con el apoyo de Comfenalco Valle, la Fundación Carvajal y la Subsecretaría de Equidad de Género de la Alcaldía de Cali, ha vinculado 153 personas de escasos recursos en la región del Valle del Cauca.

Gran Tierra Energy – Key Partners – (Santander, Cesar y Putumayo). Con esta  estrategia de gestión integral de la cadena de abastecimiento, Gran Tierra Energy tiene como objetivo contar con proveedores locales con altos estándares de calidad y al mismo tiempo aportar de manera positiva a dinamizar la economía de zonas donde desarrolla operaciones y han sido históricamente afectadas por la violencia. Actualmente la empresa opera en Putumayo y en la zona del Valle Medio del Magdalena. Además de contratar proveedores de la zona, ofrece acompañamiento a emprendedores locales a través de diferentes programas de formación entre los cuales se encuentra un centro de formación virtual.

HG Ingeniería y Construcciones –  El Sol brilla para Unguía – (Chocó). Con esta iniciativa, la empresa genera y provee energía eléctrica para un municipio no interconectado a la red eléctrica nacional. A través de la creación de una granja de generación eléctrica mixta (fotovoltaica y generación diesel) HG brinda un servicio constante que cubre las necesidades de la población de Unguía. Antes de su implementación, el municipio contaba con una central de generación que prestaba un servicio ineficiente e intermitente; gracias a este proyecto, sus habitantes cuentan actualmente con un servicio de calidad y se ha ampliado el tiempo de prestación del servicio de 8 a 23 horas de abastecimiento diario.

Procafecol – Mujeres Cafeteras –(Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Tolima y Cundinamarca). A través de esta iniciativa, Juan Valdez promueve el empoderamiento social y económico de mujeres cafeteras mediante la comercialización de sus cosechas. El proyecto incentiva las buenas prácticas productivas, la asociatividad y el cuidado del ambiente, con un enfoque de equidad de género. Gracias a este programa, las mujeres vinculadas han incrementado las ventas de café, tienen garantías de compra, han fortalecido sus capacidades productivas y han recibido reconocimiento por su labor. Más de 170 mujeres empresarias rurales de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Tolima y Cundinamarca, han vendido café a través de este proyecto que cuenta con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros, la Fundación ANDI, Solidaridad Network y Fundación Bancolombia – Desjardins.

Ocati – El resurgimiento del agro – (Antioquia). En el municipio de Sonsón, Ocati, una empresa dedicada a la exportación de frutas exóticas,  ofrece a sus proveedores de gulupa y uchuva de tipo exportación, contratos de compra de fruta que brindan precios justos y garantizados, además ofrece continuo acompañamiento técnico a sus proveedores y opciones de financiación para el establecimiento de cultivos. Gracias a esta iniciativa, se ha dinamizado el sector agrícola en Sonsón, generando fuentes de empleo en un municipio afectado por la violencia.

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *