
En cada proceso empresarial es posible reducir nuestra huella de carbono, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos, aliviando progresivamente los fenómenos naturales nocivos para nuestra existencia.
Colombia, febrero 2023. De acuerdo con la cuarta medición sobre inversión social mediante la Encuesta de Arquitectura Social Estratégica realizada por ANDI, en Colombia en 2021 el sector empresarial destinó casi 3,7 billones de pesos en proyectos sociales pertinentes y sostenibles, mientras que de acuerdo al último informe de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica y el Caribe aumentó 40,7% en 2021, lo que equivale a US$142.794 millones, donde los sectores más dinámicos fueron servicios y recursos naturales, con incrementos de 39% y 62%, respectivamente.
Hay varias formas de emplear estrategias para cumplir con la RSE, impactando el medio ambiente de manera positiva, a nivel social y a nivel ético y de gobernanza, en este sentido, Elena González de la Escuela Superior de Diseño de Barcelona ESDESIGN cuenta cómo a través del diseño circular de productos, las empresas pueden lograr sus objetivos RSE.
Para empezar, ¿por qué es tan importante el diseño circular?
De acuerdo con Elena González, hay que tener en cuenta que a la Tierra le cuesta alrededor de año y medio la regeneración de lo que sus habitantes consumen en uno, no hay que olvidar que los recursos naturales no son infinitos. Este tipo de diseño se basa en la prolongación de la vida útil de los productos, trata de cambiar el ciclo lineal de artículos por el circular. Es por esto que el diseño circular se ha revelado como esencial para favorecer la conservación de la naturaleza, de hecho, la Unión Europea considera que el 80% del impacto ambiental de un producto se da durante su fase de diseño, por eso, la Comisión Europea lanzó el Plan de Acción sobre Economía Circular que pretende implantar criterios de diseño ecológico a gran escala.
¿Cómo aplicar el diseño circular en tu empresa?
Lo primero que se tiene que hacer para la implementación adecuada de los procesos de diseño circular en los productos, es conocer la normatividad local vigente en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de esta manera podemos analizar el alcance de la estrategia y aplicar de manera óptima estas reglamentaciones; esto no solo te evitará sanciones, sino que permitirá a tu organización demostrar que se toma en serio los diversos criterios de Responsabilidad Social Corporativa, no debemos olvidar que una empresa que asume la necesidad de sostenibilidad de su entorno, mejora considerablemente su reputación, aseguran desde ESDESIGN.
En la generación del producto se tiene que valorar, desde su diseño, la necesidad de reutilización. Se parte, por tanto, de un cálculo de materiales, costes, logística, etc. En la misma arquitectura de los centros de trabajo se pueden poner en práctica principios del ecodiseño, como en la iluminación con led, el empleo de sensores o la optimización de rutas. Se trata de poner la tecnología al servicio de la eficiencia (no solo energética). Por ejemplo, echando mano del Internet on Things (IoT) o del análisis masivo de datos para mejorar patrones de consumo. Finalmente, se tiene que facilitar el reciclaje de residuos, tanto a los trabajadores de la organización como a los clientes.
Elena nos comparte algunos ejemplos de productos diseñados bajo el modelo circular, para poder entender cómo bajar la metodología a los procesos de creación de tus productos:
- Las bandejas y alfombras de los coches pueden ser elaboradas mediante el reciclaje de PET, el cual es un material de fibras del que se suele hacer uso a la hora de producir la mayoría de las botellas de refrescos y agua mineral.
- El concepto ‘smart agro’ enmarca las técnicas del sector del campo, que se basan en poner en valor la aplicación de datos de inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y el análisis masivo de datos. Te recordamos que un 70 % del agua de extracción se emplea en la agricultura. Imagina lo que se puede ahorrar mediante sensores y optimizadores de gasto.
Desde el diseño hasta el fin de la vida útil de un producto, se estudian las opciones de reintroducirlo en un nuevo ciclo productivo, el concepto de residuo no tiene cabida en este esquema, salvo para reciclarlo. En definitiva, el diseño circular es clave para promover la sostenibilidad de nuestro planeta, si quieres realizar una aportación, pasa de las palabras a los hechos, cada acción cuenta y a la larga, resulta rentable.