September 29, 2023
Redexpertos CyS

Conozca cómo podría avanzar Colombia en el desarrollo de ciudades inteligentes y la importancia de potencializar estos modelos de construcción.

Un desarrollo homogéneo es clave para garantizar avances propios de las ciudades inteligentes.

Bogotá D.C. diciembre de 2021. Una ciudad inteligente va más allá de una responsabilidad de unos pocos. Estos espacios diseñados como un conjunto de soluciones interconectadas que van más allá. Lugares de trabajo, edificaciones, empresas, aeropuertos, hospitales y colegios, entre otros, que brindan soluciones reales, diseñados con una serie de medidas manteniendo un desarrollo homogéneo.

¿Esto qué quiere decir? El concepto de Smart Cities es todo un ecosistema inteligente en el que los espacios, eventos, activos y personas suman al momento de optimizar la comunidad hacia una vida sostenible donde, entre otros beneficios, se disminuya el consumo energético y las emisiones de CO2. Una visión de ciudad sostenible es un asunto que debe involucrar infraestructura, innovación, tecnologías, pero también a los distintos actores y no solamente un tema que debe ser cubierto por el sector privado.

En el caso de Colombia, desde 2019 el país ha invertido en nuevas tecnologías mediante la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial y, aunque es un excelente avance, este puede quedarse corto si no se trabaja de manera articulada evitando dar licencias de construcción para edificios que no cumplen la normatividad e involucrándose más en la forma en la que se edifica en las ciudades.

“Debe existir un desarrollo homogéneo en cada una de las ciudades y empezar a pensar también en las ciudades más pequeñas de Colombia”, asegura Richard Monestel, General Manager para Colombia y Centroamérica de Johnson Controls. “Esto se traduce en la necesidad de una estrategia país para garantizar el acceso de toda la población a los recursos y para que estos avances esenciales hacia la transformación de ciudades y edificaciones inteligentes se lleve a cabo de forma integral”.

Y aunque el mundo en sí mismo está pidiendo una convergencia entre la tecnología operativa (TO) y la de la información, esta unión es una disrupción en la forma en la que operan las empresas y sus instalaciones, pero también se evidencia en otros sectores.

Es así como este modelo de ciudades impacta la vida de los diferentes actores de forma positiva; dato muy importante dado que, al menos 55 por ciento de las personas en el mundo vive en zonas urbanas, y se estima que para 2040 aumente a 70 por ciento. Esa migración aumentará la demanda de energía e infraestructura y es por esto que resulta un desafío la transformación de las edificaciones entendiendo que esta es una labor de compañías como Johnson Controls, fundamental a la hora de alcanzar el objetivo de tener Smart Cities en el país y en el mundo. La construcción de estos edificios con inteligencia artificial, automatización, aprendizaje automático, análisis de data y tecnologías permite una transformación digital del sector. Una acción en la que Johnson Controls se destaca como líder global en edificaciones y espacios inteligentes, seguros, saludables y sostenibles.

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *