
Colombia integra la Expedición Antártica, una investigación científica que explorará la contaminación del plástico en esta región del mundo
Con el objetivo de investigar la presencia y composición química de los microplásticos presentes en la columna de agua en el Estrecho de Gerlache en la Península Antártica, debido a que este continente es un hotspot de biodiversidad y es también la principal reserva de agua dulce en el mundo, la Presidencia de la República y la Comisión Colombiana del Océano aprobó el proyecto, que involucra a Colombia y varias instituciones dedicadas a la investigación para que haga parte de este proyecto.
Durante la Expedición, el equipo de científicos se unirá a un grupo multidisciplinario compuesto por profesionales de diferentes universidades y entidades, incluyendo la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Cornell y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), junto con otras instituciones; quienes aportará no solo recursos humanos, sino también equipamiento científico necesario para llevar a cabo la investigación.
La expedición programada para diciembre de 2023 y enero de 2024, busca entender, analizar y buscar soluciones a la contaminación por microplásticos, que se ha convertido en un desafío apremiante en todo el mundo, su impacto en los ecosistemas marinos y la cadena alimentaria, que es motivo de preocupación, ya que pueden impactar su sostenibilidad y estabilidad.
Por tercera vez, la Universidad Jorge Tadeo Lozano hace parte de este proyecto, Andrés Franco Herrera PhD, profesor del área académica de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad afirma, “Son partículas diminutas de plástico que provienen de diversas fuentes, incluyendo productos de consumo y desechos industriales y pueden acumularse en los organismos marinos con efectos negativos tanto para su salud como la del ser humano, provocando enfermedades como el cáncer, y en escalas muy grandes de tiempo, afectaciones genéticas. Entender esto nos ayudará a entregar un informe que permita mitigar estas afectaciones”.
Los hallazgos preliminares se esperan para mediados del año siguiente, y la información recopilada se presentará en publicaciones científicas y se compartirá con organismos locales e internacionales encargados de la conservación y el manejo responsable del continente blanco.
Además del investigador Franco, Paulo César Tigreros Benavides, del área académica de Ciencias Biológicas y Ambientales, también estará en la expedición.
Es importante resaltar que actualmente Utadeo, desde la sede de Santa Marta, adelanta un programa de cuatro años sobre investigación en contaminación por microplásticos en el agua, en el sedimento y en especies de consumo de los seres humanos, con aportes de Minciencias.
“En Utadeo reafirmamos nuestro compromiso con la investigación científica y la preservación del medio ambiente a través de esta participación en esta Expedición de gran envergadura. La contribución de la institución y su equipo de investigadores refuerzan la importancia de abordar los desafíos ambientales globales y trabajar hacia un futuro más sostenible” Puntualizó Andrés Franco.