September 29, 2023
Noticias Empresas

Cinco lecciones sobre la gestión de riesgos en el I Foro de Gestión de Riesgos de ISA y sus empresas

Cinco lecciones sobre la gestión de riesgos en el I Foro de Gestión de Riesgos de ISA y sus empresas

Durante el I Foro de Gestión de Riesgos Latam de ISA y sus empresas que se llevó a cabo en días pasados en Medellín, expertos se reunieron para compartir situaciones sociales, ambientales y cibernéticas, que toman la atención de directivos e inversores, especialmente en el sector energético. Estas son algunas de las lecciones que se lograron obtener de este espacio.

  1. Presidente de ISA hace un llamado a atender los riesgos que enfrenta el sector energético

 “Estamos al límite del punto de no retorno en el asunto más relevante que nos convoca como humanidad y es todo el impacto del cambio climático y ahí tenemos un gran rol como agentes de cambio”. Juan Emilio Posada, presidente de ISA

El presidente de la compañía se refirió al papel de las organizaciones y su resiliencia para afrontar el cambio climático, así como otros retos que se dan en el sector energético: escasez de talento humano cualificado, el desarrollo y la adaptación a nuevas tecnologías, el fortalecimiento de la cadena de abastecimiento, la consolidación de los mercados regionales de energía, la interconexión de los países, para que sea más resiliente la red eléctrica del continente y el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones.

  • El consumo de agua en las industrias influye en el cambio climático

“Las industrias que más consumen agua son las de utilidades energéticas, recursos naturales, telecomunicaciones y tecnologías. En general todas las industrias necesitan agua y tenemos una escasez importante”. Nidia Martínez, director Climate Risk Analytics – Climate and Resilience Hub en Willis Towers Watson.

Nidia Martínez destacó que una de las causas del cambio climático, es la correlación que existe entre la crisis global por falta de agua y la demanda energética en las diferentes industrias. Asimismo, recalcó que generar pedagogía desde el sector empresarial es fundamental; se debe informar a las comunidades, compartir cifras de esta problemática que reflejen el agua consumida, la situación de los países y las proyecciones a futuro, además de dar a conocer aquellas iniciativas – corporativas e individuales- que se han venido realizando para combatir este hecho.

  • Factores climáticos que afectan a las grandes industrias

 “Las industrias se encuentran expuestas: la industria energética está expuesta a la meteorología impactando por el lado de la demanda y de la oferta, la industria de la construcción se enfrenta a temperaturas externas y a las precipitaciones e irradiación solar, y el sector agrario a unas condiciones adversas que reducen la productividad durante las sequías”. Álvaro Núñez, director de Structured Origination en Munich Re.

El cambio climático ha impactado las condiciones meteorológicas y por ende la gestión y desarrollo de proyectos con infraestructura. El índice meteorológico puede estar basado en temperaturas, precipitaciones, radiación solar, viento y otros factores que pueden afectar los proyectos.

Por ejemplo, la falta de precipitación impacta negativamente a la generación hidroeléctrica. Este riesgo se mitiga con estructuras que protegen frente a las pérdidas asociadas con una precipitación inferior a la prevista.

  • Las empresas se deben preparar no solo para afrontar riesgos financieros, sino también sociopolíticos

 “Los grandes cambios de la humanidad se han dado con grandes cambios en la comunicación. Las redes sociales son el cambio de hoy, donde cada persona se convierte también en medio de comunicación” Hernando Salazar, director en Desmarginalizar.

Hermando Salazar se refirió también a tres aspectos en el entorno sociopolítico que han ocasionado la transformación en el mundo, y que pueden ser vistas como riesgos tanto para las empresas como para la sociedad:

  • Hay una crisis de confianza en el futuro. Existe el riesgo de pensar en el futuro.
  • El contexto social y político alimenta el temor al futuro, lo que acrecienta el sentimiento antisistema y desobediencia.
  • El pueblo se está desenamorando de la democracia.

Las empresas corren el riesgo de no estar en el nuevo mundo, si no comprenden que el mundo ha cambiado y que esto conlleva a un cambio de estrategia y manera de pensar, de idear, de actuar.

  • Las renovables como alternativa para el almacenamiento de energía en Latinoamérica

Asia y Corea tienen la mayor capacidad de instalaciones, en 2018 tenían cerca de mil instalaciones. A causa de problemas y quejas, cerca del 35% de esta capacidad fue cerrada y se redujo”. Gustavo Arce, ingeniero mecánico en Marsh.

El almacenamiento de energía en baterías ha ido evolucionando y es primordial que los gobiernos generen regulaciones que permitan que este mecanismo siga avanzando, en especial hacia el camino del uso de energías renovables como el sol y el viento. De igual forma Latinoamérica tiene la oportunidad de aprender de otros países que ya cuentan con tecnología avanzada y de esta forma desarrollar sistemas más seguros. El evento culminó con la participación de otros conferencistas como Sofía Rojas, consultora del Ministerio de Minas y Energía; Juan Pablo Restrepo, director de Tendencias y Riesgos Hidrometeorológicos en SURA; Sergio Toro, gerente de riesgos en Argos, entre otros. 

About Author

Prensa Redex

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *