
- Luisa Santiago, líder en Latinoamérica de la Fundación Ellen MacArthur, destaca cómo la economía circular aporta al cambio climático.
- Visión 30/30 se destaca como una iniciativa que hace parte un esfuerzo colectivo regional en el aprovechamiento de los materiales
- El liderazgo empresarial acelera y avanza con resultados hacia sostenibilidad del país
Bogotá, 12 de agosto de 2021. La Asociación Nacional de Empresarios Colombianos – ANDI presentó la sexta versión del Congreso Empresarial Colombiano – CEC, en el que se desarrolló como tema central la “Reactivación consciente y sostenible para Colombia”. Dentro de este espacio, de la mano de expertos nacionales e internacionales, se destaca la oportunidad que tiene Colombia de unir la agenda climática con sus avances en economía circular, resaltando la importancia de asegurar una reactivación económica que vaya ligada de la sostenibilidad, para así lograr un desarrollo en temas de empleo, educación, salud, transformación digital, cuidando el medio ambiente y garantizando el avance social.
Durante el desarrollo de la agenda, se contó con la participación de Luisa Santiago, Lider en Latinoamérica de la Fundación Ellen MacArthur, quien destaca como los avances en materia de economía circular que ha tenido la región pueden contribuir al cambio climático, y aportar al impacto social y ambiental gracias a la implementación de iniciativas desde el sector empresarial.
En este contexto, desde el ámbito nacional, cabe resaltar las iniciativas mencionadas en el segmento como Grupo Retorna y Visión 30/30. Ésta última cuenta con 284 empresas, pertenecientes a 27 sectores de la economía, recolectaron y transformaron 30.072 toneladas de residuos de envases y empaques que se convirtieron en nuevos materiales y productos. Cifra que demuestra el gran esfuerzo que ha realizado el sector empresarial colombiano para aportar desde la economía circular y la mitigación del cambio climático.
“Visión 30/30 es una iniciativa que nació en la 4° edición del CEC en el 2019, y hoy ya es un hecho que hemos logrado que las empresas colombianas empiecen a introducir dentro de su ADN la sostenibilidad, gracias a la suma de esfuerzos por parte de la cadena de valor, gobierno y ciudadanos; lo que también nos ha llevado a contar con presencia en 22 departamentos y 74 municipios” aseguró Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.
Igualmente, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, señaló la importancia de la Coalición de América Latina y el Caribe de Economía Circular, como un espacio de sinergia para que todos los países de la región implementen acciones y se conviertan en modelos de sostenibilidad que aporten a la solución de los retos que trae consigo el cambio climático.
Finalmente, en el panel “Soluciones circulares para el cambio climático”, las empresas Haceb, Mattel y EMPA mencionaron casos de éxito colectivos e individuales alrededor de los modelos empresariales que le aportan al cambio climático desde la economía circular y cómo gracias al apoyo del gobierno, los ciudadanos, la academia y otras organizaciones, se puede seguir trabajando de manera conjunta para replicar las experiencias exitosas en el país.
En conclusión, durante el desarrollo del evento se hizo especial énfasis en la confianza y el esfuerzo que vienen teniendo el sector empresarial en iniciativas que impulsen el aprovechamiento de los materiales, entendiendo que la aplicación de estas estrategias permite la creación de nuevos negocio y oportunidades de desarrollo, así como aportan al fortalecimiento de la capacidad de transformación y abren la puerta a oportunidades hacia cadenas de valor más circulares alineadas a la Política Nacional de Economía Circular. Asimismo, se hizo un llamado a los gobiernos y empresas para que apoyen la transición a la economía circular, que promete crear nuevas y mejores oportunidades de crecimiento, además de impulsar el cumplimiento de los principios de los ODS y los objetivos climáticos de 2030.