December 2, 2023
Empresas

Areandina crea la primera guía nacional para apoyar a segundas víctimas de eventos adversos

Areandina crea la primera guía nacional para apoyar a segundas víctimas de eventos adversos

La ocurrencia de eventos adversos, entendidos como acontecimientos no intencionales que se presentan producto de la atención en salud y que generan daño o lesión en el paciente, han sido ampliamente estudiados en la región y el mundo, encontrándose según la Organización Mundial de la Salud, una prevalencia del 10%. Situación que genera afectaciones al paciente, su red de apoyo, talento humano en salud involucrado y la institución donde ocurre el suceso que impactan al sistema, producto del incremento de los costos generados por mayores tiempos de hospitalización, así como el aumento de procedimientos, impactando de manera negativa la calidad de la atención.

En Colombia, hasta la fecha solo se ha realizado un estudio nacional a cargo de la Fundación Universitaria del Área Andina que ha cubierto las regiones del Caribe, Andina y Pacífica, encontrando una prevalencia de evento adverso en el talento humano en salud del 34.4%,  siendo un índice alto en relación a estudios previos hechos en otros países, donde la tristeza y el agotamiento fueron los principales impactos reportados por los participantes en el estudio con un 70.8% y 44.6% respectivamente.

De acuerdo con Mery González Delgado, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte de Areandina, “el proyecto dirigido por la Institución logró la creación de una guía nacional para el apoyo de las segundas víctimas en el país, concertado con actores del sistema de salud incluyendo colegios profesionales cuyo fin, es aportar estrategias a las instituciones para intervenir y prevenir el fenómeno de la segunda víctima”.

La guía provee de herramientas a las instituciones para soportar los procesos de acreditación y habilitación en dichas instituciones y un insumo para mejorar la atención del talento humano en salud que se puede convertir en segunda víctima.

“El país cuenta con una Política Nacional de Seguridad del Paciente que propugna por una cultura no punitiva y la implementación de programas de seguridad del paciente liderados por la alta gerencia de las instituciones de salud, pero no estipula la generación de programas o estrategias para el apoyo integral a la segunda víctima, situación que, con una prevalencia tan alta, es pertinente desarrollar. Colombia tienen una deuda importante en el reconocimiento de este fenómeno en el talento humano en salud, por lo que se hace imperativo el apoyo gubernamental y del Estado con la formulación de políticas que protejan a esta población y permitan el apoyo e intervención a las segundas víctimas”, explica la docente de Areandina.

Víctimas de eventos adversos

Para la experta González Delgado, la literatura ha propuesto tres tipos de víctimas producto de la generación de un evento adverso. “La primera es el paciente y su red de apoyo quienes sufren de manera real el daño, la segunda víctima le concierne al talento humano en salud como profesionales de la medicina, enfermería, auxiliares y técnicos, entre otros, que se ven involucrados en la generación de un suceso y producto de ello, presentan efectos negativos a nivel emocional, psicológico, profesional, laboral y legal. Por último y no menos importante la institución de salud, el lugar donde ocurrió el acontecimiento que también presenta impactos negativos a nivel reputacional y legal”.

Cabe señalar que de los diversos casos de eventos adversos que se presentan en el país, llama la atención el caso de la bebé Saray Godoy en el Hospital de la Misericordia en Bogotá que, debido a la administración errónea de un medicamento por parte del personal de enfermería, llevó a la muerte a la menor.

Un concepto debatido y controvertido

El fenómeno de segundas víctimas ha sido estudiado desde el año 2000, cuando el doctor Albert Wu publicó el artículo Error médico: la segunda víctima (Medical error: the second victim), y acuñó el término por primera vez refiriéndose a los impactos que un colega suyo vivió luego de verse involucrado en un evento adverso. Sin embargo, el concepto de segundas víctimas ha sido ampliamente debatido en el campo de la salud, ya que incorpora el reconocimiento del talento humano involucrado en la generación del evento adverso como una víctima a la par del paciente.

“Dentro de los impactos psicosociales que involucra ser segunda víctima, se encuentran los recuerdos intrusivos, el flashback, la culpa, la ansiedad, miedo a la presentación de nuevos eventos adversos y la depresión, al igual que los impactos físicos como alteraciones del sueño, la hipervigilancia, la taquicardia, el dolor abdominal. Por otra parte, están los impactos laborales en los que se destacan el daño en la reputación de la segunda víctima, pérdida del empleo, juzgamiento por pares y jefes. Finalmente, aparecen los impactos legales como demandas civiles y penales, que pueden llevar al personal de salud a la pérdida de sus credenciales profesionales y ser procesados penalmente”, finaliza la docente González.

About Author

yulderj@gmail.com

Redexpertos es una organización que tiene como objetivo congregar a profesionales relacionados con las áreas de las comunicaciones y la responsabilidad social empresarial, para promover la gestión del conocimiento y de esta manera aportar a la Sostenibilidad del planeta.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *